Comunidad LGBTI señala falta de capacitación a personal que presta servicios públicos

21 septiembre 2015

salcajalgbti01 Personas  transgénero  se ocultan por temor  a la discriminación. Por Oscar de León Israel Argueta, de Salcajá, Quetzaltenango es panadero. Durante ocho horas elabora pasteles, pan y pedidos especiales que le piden sus clientes. Por la noche, se transforma para salir con sus amigas. Se coloca una peluca, un vestido, tacones y se maquilla. Pero los lugares que frecuenta tienen un común denominador: son cerrados o de poco afluencia, para evitar el “desprecio de las personas”. Israel es el tercer hijo de una familia de cinco hermanos (tres hombres y dos mujeres). Asegura que sus hermanos hombres lo desprecian y lo discriminan por su tendencia, en tanto que sus hermanas no conviven con él. Desde los 14 años decidió vivir solo y salir a trabajar, ahora tiene 34. Como él, hay muchas personas transgénero y transexuales en Quetzaltenango, que solo cambian su aspecto por la noche por temor al rechazo y a la discriminación. Carlos Fuentes, integrante de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ve con preocupación que los servicios de salud, seguridad y de educación no tienen personas capacitadas para atender a este grupo. Según Fuentes hay al menos 200 personas que pertenecen de forma oficial a esta comunidad en el departamento, pero hay muchas más que tienen miedo de darse a conocer. Israel apenas puede leer y escribir, cursó hasta cuarto grado de primaria, decidió ya no seguir estudiando porque asegura que ahí también era discriminado y desde entonces ha desempeñado varios oficios. Asegura que nunca se ha acercado a votar por temor al rechazo de su aspecto en las urnas de votación. En los últimos dos procesos electorales el presidente de la Junta Electoral Departamental,  Luis Felipe Díaz Pérez, afirma que ellos, en los 24 municipios de Quetzaltenango, no han tenido problemas con personas que han cambiado su  personalidad. Díaz desconoce si los transgénero o transexuales  participan o no en los procesos electorales. Salvador Soto,  director del centro de  salud afirma que en los diferentes servicios de  salud que brindan no se ha atendido a personas que  han “cambiado de personalidad en el día” , por lo que han recibido el servicio normal que se presta a todos los ciudadanos. Israel solo pide respeto para todas las personas que pertenecen a la comunidad LGBTI, porque esa discriminación a la que se enfrentan ha hecho que ellos se escondan en la oscuridad. Con lágrimas, cuenta que la discriminación incluso de su misma familia hizo que sus hermanos ni siquiera lo dejaran acercarse al cortejo fúnebre de su madre.  

* * *

Esta nota es producto del Diplomado «Periodismo Político y Electoral» que imparte el International Republican Institute, bajo la coordinación de Laboratorio de Medios, S.A. a periodistas de diversos departamentos de Guatemala. (La asistencia financiera y técnica que el International Republican Institute (IRI) otorga para esta actividad es provista por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense).]]>

Ana Carolina Alpírez

Noticias relacionadas