Reactivan ley para proteger subcuenca y cauce del río Pensativo

17 febrero 2025

El Decreto 43-98 crea la Autoridad Protectora de la Subcuenca y Cauce del río Pensativo que busca prevenir inundaciones y minimizar su contaminación.

El río Pensativo nace en la bajada de Las Cañas, Santa Lucía Milpas Altas y bordea el casco fundacional de La Antigua Guatemala. Imagen tomada en la Ruta Nacional 10, puente del Matasano. Foto: Julio Sicán

Por Julio Sicán

Para mitigar los riesgos de inundaciones y contaminación en la subcuenca y cauce del río Pensativo, se reactivó el Decreto 43-98, ley aprobada por el Congreso de la República en 1998 y que nunca entró en vigor. No se nombró a la autoridad protectora, ni tampoco se elaboró su reglamento y plan de manejo. La iniciativa cobra nueva vida bajo la dirección de la gobernadora de Sacatepéquez, Angelina Aspuac.  

En diciembre de 2024 se retomó la mesa interinstitucional para designar a la Autoridad Protectora, un esfuerzo conjunto entre las municipalidades de La Antigua Guatemala, Santa Lucía Milpas Altas y Magdalena Milpas Altas. Según Aspuac, la creación de esta autoridad es fundamental para coordinar las acciones necesarias que propicien la conservación de los recursos naturales y la prevención de desastres.

“Es necesario involucrar a las municipalidades y otras instituciones porque la intervención humana ha sido clave en el problema. Por eso pensamos ejecutar varias acciones como construir plantas de tratamiento de aguas residuales”, indicó Aspuac. No obstante, advirtió que el presupuesto actual de Q1.5 millones no es suficiente para cubrir todas las necesidades del proyecto.

Crear una autoridad protectora

La Ley establece la creación de la Autoridad Protectora de la Subcuenca y Cauce del Río Pensativo, una entidad encargada de velar por el manejo, conservación y protección de la subcuenca y el cauce del río, con el objetivo de reducir los riesgos de inundaciones que afectan a la población local. Se considera de interés nacional, ya que protege no solo la vida y los bienes materiales, sino también la economía y el turismo en la región.

La Autoridad Protectora está integrada por diversos actores:

  • El Gobernador Departamental, quien tendrá la responsabilidad de coordinar y convocar a las sesiones de trabajo.
  • Los alcaldes de La Antigua Guatemala, Santa Lucía Milpas Altas y Magdalena Milpas Altas.
  • Un representante de la sociedad civil de cada municipio.
  • El presidente del Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, Región V.
  • Delegados de los ministerios de Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Comunicaciones, Transporte, Obras Públicas y Vivienda, y de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. 

A  la autoridad protectora le corresponde elaborar el reglamento y el plan de manejo para la subcuenca y cauce del río Pensativo. También tiene la facultad de elegir, por oposición, al director ejecutivo, quien será el encargado de ejecutar el plan de manejo.

La ley para crear la autoridad protectora del río Pensativo data de 1998, pero nunca se estableció. Foto: Julio Sicán

El Decreto también establece un régimen de sanciones para aquellas personas, tanto individuales como jurídicas, que incumplan las disposiciones de la ley o su reglamento, las cuales serán castigadas de acuerdo con el Código Penal y otras normativas legales aplicables.

En cuanto al presupuesto, el Ministerio de Finanzas Públicas debe incluir cada año en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado Q1 millón 500 mil para la Autoridad Protectora. Esta entidad también podrá recibir donaciones, asistencia técnica y financiera, tanto a nivel nacional como internacional, para fortalecer sus capacidades.

Este Decreto fue aprobado por el Organismo Legislativo el 6 de agosto de 1998 y publicado en el Diario de Centro América el 9 de septiembre de 1998.

Compromisos y acciones

Al respecto, Juan Manuel Asturias, alcalde de La Antigua Guatemala, subrayó la importancia de la limpieza continua del cauce del río Pensativo, donde recientemente se recolectaron 198 costales de desechos. Además, anunció que se destinará personal permanente para mantener esta tarea, e incluso se tiene prevista la construcción de un parque lineal en el zanjón de Santa María que desemboca en el rio Pensativo. 

Por su parte, Erick Marroquín, alcalde de Magdalena Milpas Altas, destacó que su municipio está implementando pozos de absorción para evitar que el agua pluvial llegue al cauce del río. “Estamos trabajando en dos pozos, y esperamos tener diez más para alimentar el manto freático y reducir el caudal en el cauce”, explicó Marroquín, quien también señaló que la construcción de una planta de tratamiento es un desafío, debido a los costos elevados y la falta de terrenos disponibles.

Te sugerimos esta nota: La ballena hembra que tenía un golpe de barco

En Santa Lucía Milpas Altas, Luis Guerra, alcalde del municipio, detalló que se está realizando un estudio de prefactibilidad para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que podría beneficiar a su municipio y a Magdalena Milpas Altas. «Ya estamos trabajando y los alcaldes están comprometidos con llevar adelante este proyecto», afirmó Guerra.

La Autoridad Protectora, una figura clave en la implementación de la ley, se encargará de coordinar y ejecutar acciones con el sector público y privado para asegurar la conservación del río Pensativo. Mientras tanto, el reglamento ya está en proceso de revisión y podría aprobarse en los próximos días. 


Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Beatriz Colmenares

Noticias relacionadas