Casi cuatro años después, ¿todavía es necesario vacunarse contra COVID-19?

12 enero 2024

El coronavirus llegó a Guatemala en 2020 y no se fue. Un año después empezó la vacunación contra la enfermedad, pero con el pasar del tiempo persiste la duda de si aún es necesario inmunizar a quienes no se inyectaron entonces.

El lote más reciente de vacunas anticovid en Guatemala expirará en 2024. Foto: MSPAS.

Por Carmen Valle

En Guatemala la vacunación contra covid-19 está activa desde 2021. Sin embargo, en 2023 solo se administraron 389 mil 712 dosis, una quinta parte de las 8.5 millones inyectadas en 2022. Tras esa baja en el ritmo de inmunización, Ojoconmipisto consultó a una experta para determinar si aún es necesario vacunarse y cuál es el nivel de alerta actual frente al virus.

A decir de la infectóloga, Nancy Sandoval, la vacunación anticovid aún es necesaria,. Y no solo para evitar una enfermedad grave sino porque uno de cada diez contagiados no vacunados tiene probabilidad de mantener los síntomas a largo plazo, a lo cual se le llama también long COVID. En el caso de los inmunizados, esa posibilidad disminuye a la mitad. 

Te recordamos esta nota: El reto —aún no superado— de vacunar a la mayoría

También insiste en la importancia de no solo tener la primera dosis, sino completar el esquema y obtener refuerzos. Según ella, la comunidad científica determinó cómo las personas con tres o más dosis redujeron en un 73% el riesgo de desarrollar long COVID, mientras las personas con una sola lo redujeron en un 21%. “Más que ser una enfermedad normal para todos, hay suficiente evidencia de que el desenlace y posibilidad de secuelas de la infección por SARS-CoV-2 serán mejores al contar con vacunación previa”, señala.

En diciembre de 2023 el ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) recibió 100 mil dosis contra coronavirus donadas por el gobierno suizo. De acuerdo con la dirección de comunicación de la cartera, estas se distribuyen en todos los centros de salud del país, están disponibles para cualquier interesado a partir de los 12 años. De ser necesario, en las áreas de salud con menor porcentaje de inmunización se ofrecerán a través de brigadas móviles.

Al 7 de enero de 2024, los municipios con menor porcentaje de vacunación con esquema completo son San Lorenzo, Suchitepéquez, con 5 de cada 100 personas; Chisec, Alta Verapaz, con 11; San Ildefonso Ixtahuacán, Huehuetenango, con 12; y El Estor, Izabal, Santa Bárbara, Huehuetenango, Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz, y San Andrés, Petén, con 13.

Sandoval recomienda continuar el uso de mascarilla entre contagiados y así estos no se conviertan en foco de propagación en su entorno, por las personas con sistema inmune vulnerable alrededor. Esta vigilancia, según la cartera de Salud, ahora se reportará una vez a la semana en vez de todos los días a través de su tablero.

En lo que va de 2024 se detectaron en Guatemala 402 positivos de COVID-19, uno de cada cuatro entre personas de 20 a 49 años. De todos los casos, 213 se registraron en mujeres y el 40 por ciento de los casos se confirmó entre el 2 y el 4 de enero. A la fecha, en tanto, se vacunaron 34 personas.

Por si te perdiste nuestro especial: Las vacunas hablan español

Por Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios.

Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Noticias relacionadas