Este sería un primer paso de la puesta en marcha de la construcción de una vía de 27.5 kilómetros que unirá la carretera hacia El Salvador (CA-01 Oriente) con la del Atlántico (CA-09 Norte). Debe crearse una mancomunidad.

Por Ana Valdez
La Vía Exprés Nororiente será un proyecto que conectará la carretera a El Salvador (CA-01 Oriente) con la carretera al Atlántico (CA-09 Norte) y es parte del Anillo Metropolitano. Se trata de un proyecto de USD$310 millones que tendrá un monto de operación inicial de $73 millones según los datos oficiales de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie).
Dos municipalidades firmaron un convenio e impulsan la conformación de una mancomunidad para poner en marcha el proyecto. La obra estaba planificada desde 2016, consiste en una interconexión entre las carreteras mencionadas, una vía de dos carriles en cada sentido con una distancia de 27.6 kilómetros.
Según los estudios realizados por Anadie, la construcción abarcaría desde el kilómetro 23 en la CA-01 Oriente hasta el kilómetro 10 de la carretera CA-09 Norte, con carriles de 3.6 metros en los que se podrá transitar a una velocidad de 80 kilómetros.
Primeros pasos
El diseño del trayecto transitará Fraijanes, San José Pinula, Palencia y la zona 25 de la ciudad Capital. La construcción está planificada de cuatro distribuidores viales, 37 puentes, nueve pasos inferiores vehiculares y dos superiores, cuatro túneles y dos garitas de peaje.
De acuerdo con la información oficial de la ANADIE la obra tiene como objetivos: Permitir que el transporte pesado circule sin restricción de horario. Crear una nueva ruta de conexión entre los puertos del país. Disminuir el tiempo principalmente los vehículos de carga que tienen como destino los puertos. Se sostendrá con el peaje y los aportes del Estado.
Las municipalidades de Fraijanes y Guatemala firmaron un convenio para poner en marcha el proyecto. De acuerdo con la directora de comunicación social de la municipalidad de Fraijanes, Ingrid Bran Cuéllar, se incluye dentro de la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria aprobada el 12 de noviembre de 2024 (Decreto 29-2024).
Tenemos esta nota: Corredor metropolitano ¿Verde?: Riesgos de la nueva carretera privada
“Uno de los primeros pasos para atender estos proyectos es la creación de la Dirección de Proyectos Viales Prioritarios (DIPP), que compete al Gobierno Central y que deberá dar los lineamientos a seguir, según la ley. (Ambas alcaldías) se constituyeron como impulsoras de la Mancomunidad Vía Express, la cual está en proceso de formación y se espera que otras municipalidades puedan aún sumarse”, dijo.
El proyecto se encuentra en proceso de estructuración, el financiamiento para el mismo está estipulado en la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria y tiene un plazo de 28 años. “El papel que tendrán (las municipalidades será el de responder a las diferentes coordinaciones, autorizaciones y gestiones pertinentes según su competencia. En este momento no es posible responder si tendrán participación en cuanto a aportes para el financiamiento de la construcción”, agregó Bran.
El derecho de vía
La participación de las municipalidades es relevante en cuanto a un aspecto fundamental: el derecho de vía. El documento “Elaboración de estudios de evaluación y estructuración de la iniciativa de alianzas para el desarrollo de infraestructura económica del proyecto de libramiento a la ciudad de Guatemala a través de la interconexión CA-09 Norte-CA-01 Oriente” de Anadie lo explica así:
“En la actualidad el derecho de vía que se requiere para el Proyecto no se encuentra adquirido en ningún punto a lo largo del trazo de referencia. Las municipalidades que tienen a su cargo la administración del territorio, no poseen un plan ordenamiento del territorio, en donde se tenga incluido dentro de su planificación la ejecución de un proyecto de esta naturaleza. La administración municipal en cada uno de estos municipios posee poca información de la situación predial a lo largo del trazo definido para el proyecto, teniendo en mucho de los casos ninguna información de los inmuebles y propietarios”.
Las comunas no poseen información gráfica de la distribución de los inmuebles actualizada en campo, agrega el documento. Ojoconmipisto solicitó información a Mavin Oliva del departamento de Comunicación de la Municipalidad de Guatemala quien al principio ofreció recabarla, pero no respondió a las llamadas.
Mirja Valdés
Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.