La alcaldía se encarga de que no falte el agua, luz y tren de aseo. La manifestaciones y control de vehículos las gestionan los propios líderes comunitarios.
Por Isaías Morales
San Andrés Semetabaj es uno de los 19 municipios de Sololá que se sumó al paro nacional hace nueve días para exigir la renuncia de diferentes autoridades judiciales, entre estos la de la fiscal general, Consuelo Porras.
Llevan la misma consigna de la alcaldía indígena de la cabecera departamental: no retirarán los bloqueos hasta conseguir que sus peticiones sean atendidas.
¿Cómo se asegura el municipio contar con los insumos? Según vecinos consultados, la propia municipalidad y los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes) tienen delegados sus propias funciones.
Gaspar Chumil Morales, actual alcalde, asegura que para los bloqueos en curso utilizan la misma dinámica de la pandemia. “Nosotros como alcaldía nos encargamos del tren de aseo, en ver que no falte el agua y en caso falte la luz (como ya sucedió hace dos días) se coordinan con el distribuidor a cargo”, aseguró.
Los Cocodes, en cambio, tienen a su cargo monitorear los precios de los mercados, revisar qué vehículos entran y salen. Tienen bajo gestión las manifestaciones impulsadas junto a las alcaldías comunitarias, autoridades ancestrales y vecinos.
A decir de Chumil, también tienen instalada una Comisión Municipal de Derechos Humanos para garantizar que los médicos, maestros y trabajadores esenciales puedan salir a laborar sin que se les bloquee el paso.
“No somos PDH como tal, pero hemos apoyado en que lo básico se cumpla porque es nuestra función garantizar los servicios como lo establece el Código Municipal. No apoyamos el paro, eso está a cargo de las comunidades”, aseveró.
Aunque la alcaldía mencione que no apoya las manifestaciones, un grupo de empleados del mercado municipal se sumó desde el fin de semana a las protestas ciudadanas en uno de los accesos principales.
San Andrés Semetabaj está a 15 kilómetros de la cabecera de Sololá. Se le conoce como un municipio agrícola. Por esa razón los productos aún no escasean al no depender de otros lugares para abastecerse.
El casco urbano lo integran nueve barrios y hay seis comunidades pegadas al centro. Eso hace que por ahora el transporte de insumos básicos no haya tenido problemas.
El Cocode de segundo nivel instaló una venta de verduras desde el domingo para tener alimentos en el municipio.
El actual alcalde cumple su segundo período tras ser electo en dos ocasiones con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y perdió el pasado 25 de junio ante Bairon Tobías Sánchez, de Vamos.
El futuro edil fue señalado el 25 de agosto, durante la segunda vuelta presidencial, de movilizar a votantes y utilizar fondos públicos para votar a favor de Sandra Torres de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Ese día los vecinos presentaron diferentes denuncias ante el Ministerio Público para investigar.
También puedes leer: Crónica de una semana de manifestaciones en Totonicapán
Mirja Valdés
Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.