Alcaldías dispondrán del mismo monto de Situado Constitucional de 2023

22 enero 2024

La cifra Q4 mil 312 millones se da porque no se aprobó el presupuesto general 2024, por lo tanto, usarán el mismo de 2023. Las alcaldías podrán disponer de recursos para proyectos.

Cada alcaldía puede utilizar estos recursos en un 90% para proyectos como educación, salud, infraestructura, entre otros. Foto: Secretaría Ejecutiva de la Presidencia 

Por Isaías Morales

La Comisión del Cálculo Matemático del Situado Constitucional estableció cuál será el monto para cada una de las 340 municipalidades de Guatemala de acuerdo a la Carta Magna de 1985.

Esta distribución de fondos para cada alcaldía se calcula de la siguiente fórmula:

  • 30 % según la cantidad de pobladores de cada municipio
  • 35 % se distribuye por igual a todas las municipalidades
  • 25 % se da de acuerdo a los ingresos per cápita
  • 10 % se otorga según al número de aldeas y caseríos

Estos recursos representan Q4 mil 312 millones para las comunas. Será la misma cantidad de 2023 porque no se aprobó el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. Al principio el Congreso lo avaló y luego la Corte de Constitucionalidad rechazó esta decisión.

Roberto Alejos, exconstitucionalista, recuerda que el situado constitucional se dio al comienzo de la era democrática en 1985 para promover la descentralización del poder público. Sin embargo, acota “esto no era posible sin otorgarles recursos a los alcaldes pues lo que obtienen en ingresos propios es muy poco, sobre todo en el área rural”.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address
  • Puedes descargar el excel aquí.

Fue a partir de ello que se empezó a dotar de fondos cada año a las municipalidades, según esta fórmula matemática. Deben utilizarlo en un 90 por ciento para educación, salud preventiva, obra de infraestructura, agua y servicios públicos.

El resto de recursos se destinaron para gastos de funcionamiento, es decir, el pago de sueldos, salarios y otros gastos de nómina.

Este cálculo lo avaló Keila Gramajo Vilchez, titular la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y presidenta de la comisión, quien dejó el cargo el pasado 14 de enero.  Ahora la dirigirá Carlos Mendoza Alvarado.

A criterio de Roberto Alejos, desde las alcaldías debe procurar más ingresos propios y no depender tanto del gobierno central. “El reto es no endeudarse e impulsar negocios municipales que no siempre tienen que ser alianzas público-privadas, sino captar más recursos desde las alcaldías”, aseguró.

Recuerda qué sucedió en 2023:

Ana Carolina Alpírez

Noticias relacionadas