Solo ciudad de Guatemala tiene CUB, el resto del país cocode

18 diciembre 2024

Los CUB comunican las decisiones de la comuna capitalina a los vecinos. Los cocode recogen las necesidades de los vecinos y las comunican al concejo municipal.

El CUB de la colonia Vista Hermosa II agradeció a los trabajadores municipales el bacheo. Uno de los vecinos escribió que el trabajo es de poca calidad. Foto: CUB VH2.

Por Ana Valdez

Solo ciudad de capital tiene Comité Único de Barrio (CUB). “Son estructuras de ciudadanos creadas por la municipalidad de Guatemala con el objetivo de fortalecer la descentralización, la organización y el poder local de las vecindades”, se lee en la página de la alcaldía. Se rige por el Reglamento de Ordenamiento Territorial para la Organización y Participación Ciudadana. 

Los CUB están condicionados a la municipalidad como un filtro de comunicación vertical entre ella y los vecinos, afirma el investigador social de la Universidad de San Carlos, Luis Rafael Valladares. Es decir, es el canal que la comuna capitalina tiene para informar de sus decisiones a los vecinos.

La logística de su funcionamiento no ha cambiado en más de una década, pero los vecinos ahora buscan otras formas alternas de organización. En los otros 339 municipios el modelo empleado es el de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode). Este modelo funciona de abajo hacia arriba: los vecinos se organizan, recogen las necesidades de los comunitarios y las trasladan al concejo municipal para que las atiendan.

Sin cambios en 10 años

En un recorrido por las redes sociales de los CUB activos replican la cartelera municipal y otros mensajes del vecindario. En las colonias El Carmen y el Pino zona 17, ofrece anuncios de compra y venta de uniformes y de libros y de mascotas extraviadas. O el extravío de la gata Mabel y el perro Lío, en el CUB 2019 Valle del Norte,

Los vecinos del CUB de Vista de Vista Hermosa 2, les preocupa la propuesta de hacer cambios que afecten el flujo vehicular como convertir la 0 y la 1ª.  calle en un circuito vial uno para ida y otro para vuelta que reduciría las vías principales de la colonia. Otros se pronuncian por la renovación del sistema de drenajes.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

La municipalidad los inventó para dar participación a los vecinos. Son coordinados por alcaldes auxiliares no electos por la comunidad sino designados por la comuna. “De esa cuenta el vecino queda supeditado al CUB para que su solicitud sea atendida”, explica Valladares.

Tenemos este video:

Con los CUB, la municipalidad mantiene un potencial electoral porque están enfocados en obras como caminamientos, remozamientos de parques y bacheos. A diferencia del cocode que puede tener una mayor incidencia y que no responde a una comunicación vertical de la municipalidad”, agrega.

“Muchos CUB están quedándose como organizaciones en colonias. Sin embargo, es importante hacer notar en los últimos años las asambleas de vecinos tomaron auge como formas legales distintas de participación y les permiten el manejo de fondos para ejecutar proyectos”,  indica Ana Eugenia Paredes, investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales Humanistas de la Universidad Rafael Landívar.

Paredes coincide con Valladares en que de las formas de organización la más fuerte es el cocode que permite la ejecución de proyectos y tiene un órgano de coordinación que nace de la misma comunidad. 

Por Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios.

Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Noticias relacionadas