Sayaxché estrena PMT con 24 agentes

30 marzo 2021

La institución ya cuenta con una patrulla, uniforme y equipo básico. El municipio ya tiene un semáforo y la necesidad de poner el tránsito en orden.

En esta primera etapa, la PMT de Sayaxché explica a los vecinos la Ley de Tránsito y advierte a los conductores que el vehículo debe tener placas y luces. Crédito: Facebook municipalidad.

Por Carlos Rigalt

La alcaldía de Sayaxché, Petén, cuenta ahora con su propia Policía Municipal de Tránsito. Al menos 24 agentes se dedicarán a patrullar las calles de un municipio cuya extensión equivale a la quinta parte de El Salvador.

El acuerdo gubernativo 6-2021 que da vida a esta PMT fue emitido por el ministerio de Gobernación el pasado 13 de enero, pero publicado en el Diario de Centro América hasta el 8 de marzo. Cobró vigencia un día después.

La medida, trasladar la competencia de administrar el tránsito a las municipalidades, figura en la Ley de Tránsito (decreto 132-96). Esta deja claro que las alcaldías no pueden otorgar licencias ni placas de circulación, pero sí puede cobrar multas para crear un fondo privativo que les permita equipar y fortalecer a la PMT.

El concejo municipal, por su parte, suscribió el acta 03-2021 el pasado 4 de febrero, donde acepta la competencia. Este documento es el último requisito para que la PMT tome vida.

De acuerdo con el ministerio de Gobernación, desde el 11 de febrero de 1998 hasta la fecha se han autorizado 74 PMT en igual número de municipios. La primera fue la de la Ciudad de Guatemala, dos años después la de Quetzaltenango.

La primera autorizada en el departamento de Petén fue la de Flores, en 2013. Sayaxché se convierte en el segundo municipio en contar con agentes de tránsito.

El 16 de febrero de 2021, el concejo entregó 20 radios portátiles Motorola a la Policía Municipal de Transito. Crédito: Facebook Municipalidad.

Pueblo sin ley

La extensión de Sayaxché equivale a la quinta parte de El Salvador. El municipio era una aldea de La Libertad y fue fundado como tal en 1929, hace casi un siglo. “Históricamente ha sido un pueblo sin ley”, menciona la jueza de Tránsito municipal, Leslie Rodríguez. La instauración de la PMT es un proyecto del alcalde José María Cabnal para prevenir los accidentes y ordenar el tránsito, menciona.

Cuenta con sitios arqueológicos entre los que destacan Ceibal, Aguateca o Dos Pilas, lo que le otorga un enorme potencial turístico. Pero no han sido los turistas lo que aumentó el paso de vehículos por las calles del municipio, indica Rodríguez. A mediados de la década de los 90 comenzó una creciente migración particularmente desde Alta Verapaz, con personas de la etnia q´eqchi.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Esto ha hecho que surjan “muchas escuelas, comercios, ventas de electrodomésticos, de motos y bancos” agrega. Al dispararse la cantidad de servicios la migración no ha hecho sino aumentar. Hoy cuentan con 187 comunidades distribuidas en 10 “micro-regiones”, apunta.

La idea de ordenar el tráfico por medio de la PMT tiene su referente en 2019 con el proyecto que la Secretaría de Planificación y Programación (Segeplan) registra a cargo del actual alcalde José María Cabnal y con un presupuesto de 1 millón 146,258 quetzales. (SNIP 194847).

A causa del año “pandémico” este proyecto no aterrizó y no fue sino hasta hace dos meses, el 13 de enero, cuando se generó el acuerdo gubernativo que traslada la competencia de administración de tránsito a la Municipalidad de Sayaxché.

Sus agentes ya fueron capacitados por Gobernación, en diversas áreas y momentos previo a la creación oficial de la PMT, según Rodríguez. Ya cuentan con el equipo básico (radio transmisor, botas, bastones, bolsas y una patrulla).

“Es un picop Toyota Hilux de reciente modelo” comenta Denis Morales, vocero municipal.  Lo que aún no está listo, agrega, es el “predio” donde habrá de consignarse los vehículos que infrinjan la ley y que también fue adjudicado, de acuerdo a la Segeplan, en 2019.

Las labores de la recién creada PMT por el momento son “preventivas” menciona Rodríguez.  Hace dos semanas se instaló un primer semáforo, cuenta Morales.  Ahí se apostaron algunos agentes, “para concientizar a los transeúntes sobre el nuevo papel de estos agentes”.  Entre las capacitaciones recibidas resalta la Ley de Tránsito.

Estas atribuciones, en apariencia sencillas, son el reto inicial de la recién creada policía. Para educar a los lugareños que se han transportado “a la libre” desde hace dos décadas por medio de vehículos que van desde bicicletas, motos, moto-taxis, tuctucs, automóviles, camiones, picoperos-taxis, buses, microbuses o coasters.  En el pasado, a las comunidades “sólo se podía entrar a caballo”, sentencia la jueza.

La municipalidad compró el semáforo el mes pasado. Pagó Q89,902 a Agroindustrias Lucía, S.A., una empresa ubicada en la ciudad de Guatemala que se dedica a actividades agropecuarias y a la construcción.

Este es el segundo periodo consecutivo de José María Cabnal, en ambos periodos ha estado con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

También puede leer: Cien PMT realizan trámites ante el Mingob para iniciar operaciones

Ana Carolina Alpírez

Noticias relacionadas