San Mateo y La Esperanza, Quetzaltenango, en pugna por desfogue de alcantarillas

27 junio 2025

En la aldea San José Pachimachó de San Mateo, Quetzaltenango, construyen un sistema de alcantarillado que colinda con La Esperanza. Vecinos y autoridades de este último temen que la obra los inunde.

A finales de septiembre 2024, el alcalde de San Mateo, Jasón López y su concejo, junto a vecinos de la aldea San José Pachimachó, colocaron la primera piedra de la construcción del Sistema de Alcantarillado. Foto: municipalidad.
A finales de septiembre 2024, el alcalde de San Mateo, Jasón López y su concejo, junto a vecinos de la aldea San José Pachimachó, colocaron la primera piedra de la construcción del Sistema de Alcantarillado. Foto: municipalidad.

Por Mirna Alvarado 

La denuncia pública de comunitarios de Puente de Tierra de La Esperanza, Quetzaltenango, advirtió al alcalde Armando Ixtabalán, de una obra que podría afectarlos: “manifestaron su descontento porque el agua de un drenaje puede aumentar el riesgo de inundaciones».

Según sus propias averiguaciones, dijo, hay un proyecto de alcantarillado de sus vecinos de San Mateo que no cuenta con permisos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Se refiere al de San José Pachimachó.

“Lo que demuestra es abuso de autoridad de parte del alcalde Jasón López, de San Mateo”, acusó Ixtabalán. El ducto recoge sus aguas servidas del municipio y desemboca con nosotros y Quetzaltenango.

“Tenemos entendido que los vecinos de Pachimachó conectaron su drenaje con la cuenca de este municipio. Quiere decir que las aguas negras pueden desfogar aquí. Nos preocupa porque todos los años La Esperanza gasta miles y miles de quetzales en limpieza de calles, por la acumulación de lodo”, manifestó el alcalde Ixtabalán.

Fotografías de la construcción del drenaje de la aldea San José Pachimachó del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, por el que vecinos de la 1a. avenida de La Esperanza se oponen. Lo consideran un peligroso para la salud y el medio ambiente. Foto: Segeplan.

El proyecto en cuestión

El proyecto al que el alcalde Armando Ixtabalán se refiere inició en septiembre de 2024 con el nombre de “Mejoramiento sistema de alcantarillado sanitario aldea san José Pachimachó, San Mateo” (NOG 23646500). 

La construcción está a cargo de la empresa COCESA, cuyo representante legal es Edwin Adolfo Alvarado Chan, con oficinas en Olintepeque desde 2011. La mayoría de sus compradores son municipalidades. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

El monto total del proyecto es de Q3 millones 057 mil 346 de los cuales la municipalidad ya pagó Q2 millones 232 mil 451. Según el contrato ubicado en el historial de Guatecompras, COCESA debía terminar la construcción en cuatro meses, pero hasta el momento solo se lleva el 40% de avance. 

San Mateo se defiende

Jasón López, alcalde de San Mateo, afirmó que cuenta con los avales y estudios de los ministerios de Salud y Ambiente, obtenidos durante la planificación. Este proyecto es ejecutado con fondos del Consejo de Desarrollo Departamental (Codede). Para obtener el financiamiento llenaron los requisitos que exige la Secretaría de Planificación (Segeplan). 

“Segeplan nos pide estudios de prefactibilidad y varias evaluaciones para determinar que entidad gubernamental debe realizarlos. Como se trata de un proyecto ligado a mejorar la salud de la población, los ministerios de Ambiente y de Salud dieron su visto bueno. Es mentira que no contemos con los permisos”, dijo López.

Este alcantarillado busca beneficiar a unas 60 familias, cuenta con dos plantas de tratamiento para evitar la contaminación. “Por ahora no funciona pues aún no se culmina”, agregó. 

Tenemos esta nota: Quetzaltenango remoza salones de Cefemerq para sede de Miss Universo Guatemala

Para evitar altercados entre vecinos se propuso una mesa de diálogo, donde Mayra López, la gobernadora, mediara. Se programó para el miércoles 25 de junio, pero se suspendió.

El jefe edil de San Mateo insistió en llamar al diálogo a su igual de La Esperanza. “Lo que se pretende es evitar confrontaciones mayores entre alcaldes y vecinos. Por eso también se invitó a los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes), colindantes de ambos municipios para explicar el funcionamiento y objetivo del proyecto”, dijo.

En La Esperanza, los cocodes vecinos a San José Pachimachó, se reunieron el jueves (26 de junio), con el alcalde Ixtabalán para visitar el lugar donde se lleva la construcción. Su objetivo era revisar los posibles daños que puede causar el desfogue de aguas residuales. 

Por Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios.

Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Noticias relacionadas