Difundió un protocolo sanitario que regirá los cortejos en el área metropolitana. Este fin de semana la Iglesia La Merced coordinará el tráfico con la PMT en un área limitada para disminuir contagios.

Por Isaias Morales
El director de Área de Salud Guatemala Central, Augusto Contreras Argueta, autorizó el protocolo y se lo entregó a la municipalidad de Guatemala. En este recomienda reducir en un 50 por ciento los recorridos y minimizar el tiempo de estas aglomeraciones religiosas para evitar posibles contagios.
La primera procesión del 2022 será la de los 300 años del Patrón Jurado de la Merced que se realizará el 26 de febrero. Recorrerá diferentes cuadras entre la 12 calle y 12 avenida de la zona 1.
Por esa razón, la Policía Municipal de Tránsito (PMT) coordinará con la Iglesia la Merced desde donde saldrá el recorrido.
El portavoz vial, Amílcar Montejo, estima que el recorrido finalizará en la madrugada o mañana del domingo 26. Por ahora es el único autorizado, indicó. TuMuni también apoyará con su personal de cuadrillas de limpieza para desinfectar en áreas donde puedan existir concentraciones.
Este es el recorrido previsto y tiempo, aunque se desconoce una hora exacta en que finalice:
- 10:00 – 10:30, salida.
- 12:34 – 12:48, Santuario de San José.
- 14:24 – 14:48, Rectoría de Santa Teresa.
- 15:41 – 16:12, Templo de la Recolección.
- 16:14 – 16:48, parque el Sauce.
- 17:42 – 18:24, Santuario de Guadalupe.
- 18:15 – 19:00, Hospital General.
- 19:54 – 20:48, Conservatorio Nacional de Música.
- 20:27 – 21:24, parque centenario.
- 20:38 – 21:36, Palacio Nacional.
- 20:49 – 21:48, Catedral Metropolitana.
- 22:06 – 23:12, arco de correos.
- 22:49 – 23:48, Instituto Belén.
- 23:12 – 00:24, Parroquia de Santo Domingo.
- 23:45 – 01:00, parque infantil Colón.
- 01:40 – 02:00, entrada.
Entre las peticiones del área de Salud es que a cada cargador se le deberá pedir carné o constancia de vacunación con esquema completo de vacunas, es decir, las tres dosis. Entre menor sea el recorrido contribuirá a que los participantes y espectadores no se expongan a contagios, señala el documento de bioseguridad.
La procesión de la Merced de 2021 no se pudo realizar por las disposiciones sanitarias. Tampoco las de Semana Santa de los dos años anteriores por distintos brotes y variantes la pandemia.
La capital está en el color naranja según el semáforo epidemiológico de alertas vigente del 19 al 4 de febrero. En esta ocasión incluye un criterio de vacunación en el que la capital tiene un 96 por ciento de su población vacunada. El color de alerta determina también si se permitirá más o menos aforo.
El protocolo entregado a la alcaldía capitalina servirá como modelo para que cada hermandad lo utilice al realizar sus protocolos específicos y lo envíe al área de Salud para que sea revisada.
Otro de los aspectos importantes de la norma recién difundida es que los músicos que participen en las procesiones deberán realizarse una prueba que dé resultado negativo 48 horas antes de la actividad. En caso utilicen instrumentos de viento deben mantener una distancia de metro y medio.
Los cargadores deberán desinfectar su área previa a cambiar de turno con otro y cuando este finalice deberá abandonar de forma inmediata el recorrido. Para cumplir estas medidas cada cortejo contará con un Comité de Bioseguridad de las hermandades e iglesias que recordará las medidas, tomar la temperatura y en caso alguna persona sea ajena a la actividad puede pedir apoyo de la Policía Nacional Civil (PNC) para retirarlos.