Rastrear casos de COVID-19 mostrará las distintas realidades en ciudad y en lo rural

14 agosto 2020

La ciudad capital instaló Centros de Bienestar Respiratorio, un plan piloto para seguir casos de COVID-19. Su experiencia se replicará, pero no todas las comunas están en capacidad de hacerlo.

Autoridades ediles de San Pablo Jocopilas y del MSPAS en el centro de convergencia. Foto: Facebook San Pablo Jocopilas.

 

Por José Pablo del Águila

 

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) presentó una estrategia nacional de rastreo que prevé sumar esfuerzos de las municipalidades en la ubicación y seguimiento de casos de COVID-19, así como de las personas que estuvieron expuestas al virus.

El plan piloto, informó Lorena Gobern, jefa de epidemiología del MSPAS, iniciará con la municipalidad de Guatemala. Compartirá la información que reciba de los pacientes de los siete Centros de Bienestar Respiratorio (CBR) y habilitará un call center para monitorear los casos.

La idea es replicar esta estrategia en todo el país, según comentaron las autoridades de Salud, pero alcaldes de fuera del área metropolitana consideran que sus recursos no bastarán.

Fulbio Pérez, alcalde de Catarina, San Marcos, considera que las finanzas de su municipalidad no le alcanzarán para un CBR ya que los ingresos propios bajaron los últimos meses. Solo en marzo, abril y mayo no hubo pago de agua, drenaje ni tren de aseo, dice el jefe edil.

Su comuna la conforman 80 trabajadores y no cree que pueda contratar más personal. El CBR que pondrá en marcha la corporación edil de Villa Nueva el lunes 17 de agosto contará con alrededor de 20 personas, según Julio Vásquez, vocero de la alcaldía.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

“Si nosotros aportamos 20 personas, estamos hablando de una cuarta parte de todos los trabajadores. Aparte dedicamos presupuesto para comprar gel, termómetros digitales, lavamanos portátiles en mercados. Es un desgaste fuerte”, compara el jefe edil de Catarina.

De igual forma opina Melvin Macario, alcalde de San Pablo Jocopilas y presidente de la Asociación Departamental de Alcaldes de Suchitepéquez. En su municipio los ingresos propios, a lo sumo, son de Q1 mil diarios, con 25 trabajadores en la comuna.

“Yo aplaudo a la ciudad, pero si comparamos en mi municipio los ingresos son mínimos. ¿Cómo voy a equipar un CBR? ¿De dónde sacaremos ese recurso? El Gobierno nos tiró la brasa, pero al final es responsabilidad de ellos cumplir con servicio básico de salud,”, cuestiona Macario.

 

Esperan apoyo

Miguel Ovalle, presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), dijo que en una reunión el director de la Comisión Presidencial contra el Coronavirus (Coprecovid), Edwin Asturias, les comentó que el ministerio de Finanzas apoyaría a las municipalidades con la contratación de personal y equipamiento de los CBR.

“Nos dijeron que nosotros solo teníamos que dar área física y ellos (Finanzas) lo iban a equipar”, explicó Ovalle. De momento no tiene conocimiento de algún centro que opere fuera del área metropolitana.

Al respecto, Julia Barrera, portavoz del MSPAS, dijo que aún se está evaluando con qué municipalidades se puede replicar la estrategia de rastreo de casos.

 

También puedes leer: «las muertes en casa y sanatorios privados no siempre se reportan al MSPAS»

Ana Carolina Alpírez

Noticias relacionadas