Nueva Santa Rosa trabaja junto a empresa para reciclar desechos

22 diciembre 2024

La alcaldía cuenta con una oficina de gestión ambiental que entabla comunicación con empresas y vecinos. El caso de la recicladora Impoplastic S. A. es un ejemplo.

Sede de la municipalidad de Nueva Santa Rosa, en el departamento de Santa Rosa. Foto: Rafael Solares.

Por Rafael Solares

Nueva Santa Rosa, municipio de Santa Rosa, es un modelo de gestión sostenible de residuos gracias a la colaboración entre la municipalidad y una empresa privada. Este esfuerzo que comenzó hace 14 años en la alcaldía transformó el manejo de desechos en el área y posiciona al municipio como un referente en innovación ambiental.

La municipalidad es dirigida desde 2012 por el alcalde Enrique Arredondo que ganó la primera elección con el comité cívico Santarroseño y las siguientes con distintos partidos (Líder, UNE y Cabal). Este es su cuarto periodo consecutivo.

Buen uso de los desechos

Todo comenzó en 2010, durante la gestión del entonces alcalde Maynor Sarbelio Salazar, cuando se creó la Unidad de Gestión Ambiental Municipal UGAM para abordar de forma estratégica la gestión de residuos.

Esta oficina, a cargo de Juan Carlos Muñoz, implementó un tren de limpieza que recolecta residuos para convertirlos en abono orgánico. El producto es utilizado en el vivero y plantaciones forestales de la municipalidad. Los desechos inorgánicos, por su parte, los trasladan y depositan en el vertedero del municipio de Barberena.

Hace siete años, con la llegada de la recicladora privada Impoplastic S.A., propiedad de Sadia Sofianos y Antonio Acevedo, se complementaron y ampliaron las iniciativas municipales.

La empresa desarrolló su propio sistema de recolección para trabajar en innovaciones como la “Ecoleña”, un sustituto ecológico de la leña tradicional hecha de cartón y papel reciclados. Este producto, diseñado para ser menos contaminante y resistente a la humedad, se convirtió en una solución efectiva para prevenir y combatir la deforestación y los problemas de salud asociados al humo de la leña convencional.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address
Cartón recolectado y clasificado por el tren de recolección de Impoplastic para ser reciclado: Foto: Impoplastic S. A.

Además, explica Sofianos, la “Ecoleña” puede ser útil durante desastres naturales, ya que su resistencia a la humedad permite cocinar alimentos en situaciones de emergencia, al superar las limitaciones de la leña convencional. “Las poblaciones afectadas reciben víveres como granos o productos enlatados que deben cocinar, pero la leña está húmeda. Este problema se puede superar con estos leños ecológicos”.

La empresa también produce el “Ecote”, una alternativa sostenible al ocote, para reducir la tala de árboles de pino. La recicladora, además, explora la fabricación de postes de plástico reciclado y el manejo de materiales difíciles como el duroport. Estas iniciativas, agrega Sofianos, demuestran el impacto positivo de la innovación tecnológica y científica en el desarrollo sostenible.

Oferta ecológica de Impoplastic S. A.. Ilustración: Impoplastic S. A.

La pieza que hace falta

A pesar de los avances, ambos actores enfrentan desafíos significativos, como la falta de educación y conciencia de los vecinos sobre la clasificación de residuos.

Para abordar esta problemática, la municipalidad y la recicladora lanzaron campañas de sensibilización en comunidades y escuelas para inculcar hábitos responsables desde temprana edad. Sin embargo, pagar por la extracción de basura y comprar las bolsas de colores necesaria para clasificar los derechos generan resistencia por parte de los vecinos.

De acuerdo con Muñoz, titular de la oficina de gestión ambiental, la colaboración entre la municipalidad y la recicladora es clave para el éxito del reciclaje en Nueva Santa Rosa.

Esta alianza permite mejorar la gestión de residuos, y fomenta una cultura de sostenibilidad a través de actividades comunitarias como reforestaciones y talleres educativos. Se aprovecha el espacio para capacitar a la población sobre educación ambiental y la importancia de clasificar la basura para un manejo más apropiado de los desechos.

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son responsables del contenido.

Ana Carolina Alpírez

Noticias relacionadas