Tanto en 2019 como en 2015 hubo disturbios en esta localidad, catalogada como “de alto riesgo” en conflictividad electoral.
Por Enrique García
El 29 de marzo, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) juramentaron a los integrantes de las Juntas Electorales Municipales del distrito de Guatemala. Pero para estas elecciones, la de San Juan Sacatepéquez se renovó por completo.
Kenneth Ordóñez, suplente 1 de la Junta Electoral Departamental, que tiene a su cargo los 16 municipios del departamento de Guatemala, declaró que renunció la junta que tuvo a su cargo los dos procesos electorales anteriores.
El municipio, según el informe de la Mesa de Seguridad, está catalogado de alto riesgo en conflictividad electoral.
En los comicios de 2015 se registró el primer incidente. Luego de conocerse los resultados, la población se manifestó frente a la sede del TSE y exigió anular las elecciones municipales en las que ganó Lázaro Pirir con el partido Libertad Democrática Renovada.
Cuatro años después, el día de las elecciones se reportaron varios hechos de violencia. De nuevo la población salió a manifestar frente al edificio municipal. Ese año, que ganó los comicios Juan Carlos Pellecer Agustín con la agrupación Todos, la población declaró fraude.
La nueva Junta Electoral Municipal está integrada por Olga Jimena Concohá, María de los Ángeles González Aldana, Villma Leticia Curp, Walter Josué Siquiej y Edgar Daniel Iquic.
¿Qué hace a un municipio vulnerable?
La Asociación Civil Diálogos indica que a inicios de 2023 participaron en la mesa de seguridad convocada por el TSE pero que no se les explicó la forma en que se determinó qué municipios se catalogan como de alto riesgo.
“Nosotros tenemos otro modelo. Evaluamos cinco variables: población, presencia de conflictos agrarios, cantidad de partidos que compiten por una alcaldía, si un alcalde se reelige o no y la diferencia entre el primero y el segundo lugar”.
Su modelo, afirman, está abierto a la crítica o a la modificación pero es un camino para prever el fenómeno de conflictividad en las próximas elecciones.
Carlos Menocal, exministro de Gobernación, explica que desde esa cartera también se evalúan criterios para determinar si en un municipio se puede generar disturbios durante el proceso de elecciones. Esa institución evalúan demandas de la población, hechos de violencia, reivindicaciones históricas, oposición a mega proyectos y violaciones a los Derechos Humanos y sociales.
A ese análisis, agrega Menocal, se suman índices de criminalidad así como delitos contra la vida y contra el patrimonio. La Asociación Diálogos también agrega que de una forma general hay que evaluar factores estructurales, contextuales e incidentales.