Mineduc busca que no haya más “escuelas cajoncito”

10 enero 2025

El ministerio de Educación planea absorber gradualmente las nóminas de maestros municipales para que las alcaldías puedan construir escuelas bajo mejores estándares pedagógicos.

Por Pilar Rodríguez

El Ministerio de Educación (Mineduc) tiene una solicitud para las municipalidades: ellos desde el gobierno central se encargan de las nóminas de docentes y becas para estudiantes, y las comunas construyen escuelas (principalmente secundarias) bajo criterios específicos brindados por la entidad.

Según el viceministro técnico, Francisco Cabrera, en 2025 el Mineduc creará una unidad que trasladará a las alcaldías estándares para la edificación de centros educativos. Nada nuevo, dijo el alcalde de Sumpango, Sacatepéquez, Carlos Enrique Cubur Sulá. “Si Educación no me da el aval, yo no puedo construir la escuela”, dijo el edil electo por el Comité Cívico “Somos Sumpango”. 

Para construir un edificio educativo en 2021, su alcaldía utilizó fondos del Consejo Departamental de Desarrollo (Codede). El proyecto pasó por la aprobación de la Secretaría Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), del Codede y Mineduc.

Prioridad uno: escuelas secundarias

“Necesitamos fortalecer la educación secundaria”, repitió Cabrera. También pide que los alcaldes inviertan en escuelas de preprimaria, en ambos les faltan establecimientos. “La propuesta del ministerio es que nos pongamos de acuerdo para tener esfuerzos complementarios y mucho más efectivos”, comentó. 

En 2024 vieron la necesidad de la creación de una unidad que encause a los municipios con diseños pertinentes según las necesidades de sus estudiantes. Que no sean una suerte de «cajoncito». Reconocen que, aún con la guianza de la entidad,  los municipios decidirán pues son sus recursos.

El viceministro ejemplificó con el diseño de mesas modulares, las cuales pueden incluso unirse con otras según las necesidades de las asignaturas. El diseño de las aulas puede ser octagonal, todo de acuerdo a las necesidades de espacio y de los estudiantes, dijo.

Te recordamos esta nota: San Mateo Milpas Altas contará con una nueva escuela de Q27.2 millones

“Lo que necesitamos es salir del modelo de los cajoncitos, que son aulas, a conceptos mucho más pedagógicos y amigables con el contexto”, dijo el viceministro. Esta estrategia provocará que los niños y docentes tengan mejores condiciones para aprender. También buscan un cambio en los escritorios, que ya no sean de paletas sino tipo mesas para varios escolares.

Verónica Spross, economista  de Empresarios por la Educación, resalta la importancia de que exista dicha coordinación. También se recomienda que los municipios hagan planes educativos municipales, con el fin de apoyar a la educación con una visión de largo plazo, recalcó.

Está previsto que las comunas realicen construcciones de infraestructura escolar. Estándares han existido, recordó. En algún momento se utilizaron los del Fondo de Inversión Social. O los de la unidad de construcción de edificios escolares del Ministerio de Comunicaciones. Pero la infraestructura es también el remozamiento y mantenimiento de los centros educativos, dijo.

“Vemos muchos institutos de nivel medio que requieren remozamiento y es ahí donde las municipalidades podrían participar”. Recordó los más de Q5 mil millones adicionados a los Codede. “Lo más importante es que dichos fondos sí se ejecuten bien, con calidad y que haya rendición de cuenta”, finalizó. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Necesidad de maestros municipales

En Sumpango se necesitan 40 docentes municipales. La comuna de Cubur solo puede costear 21.  En el gobierno de Alejandro Giammattei se ordenó absorber (contratar) a los maestros pagados por las municipalidades. Pero al dar la apertura a las plazas intervinieron otros entes, como sindicatos. De los 20 maestros que la alcaldía pagó, solo absorbieron siete plazas.  “No se cubrió la demanda docente de mi municipio”, dijo el alcalde. 

El ministerio levanta un censo para determinar cuántos maestros financiados por los municipios hay en todo el país. A finales de enero (2025) tendrán los resultados. Comparada con administraciones anteriores hay una diferencia clave en los procesos de contratación: antes no se siguieron los criterios adecuados y se dieron casos de contratación clientelista o anómala, opinó Cabrera. 

En el caso de la gestión actual, mencionó las convocatorias para contratar maestros en 2024 las cuales fueron competitivas y transparentes, sin interferencias individuales. 

El funcionario del Mineduc considera importante que los alcaldes sepan que el gobierno central debe asegurar que los candidatos cumplan con los requisitos establecidos por la ley. “Hemos observado que, en algunos municipios, se han contratado personas sin el título de maestro, lo cual no podemos aceptar”, recordó. 

También tenemos esta nota: Municipalidades entregan más de Q1.2 millones en becas estudiantiles

Asimismo, encuentra necesario llegar a un acuerdo político: si el ministerio empieza a absorber la nómina de los maestros de manera gradual, los municipios deben dejar de contratar más docentes. De lo contrario, nunca se resolverá el problema. 

Si el censo indica que hay 9 mil maestros, deben planificar con base a esa cifra. Si se sobrepasa el número indicado en el estudio, esto generaría déficit. Pero las contrataciones de personal educativo deben responder a las necesidades reales de los municipios, opinó Spross.

Si el ministerio cuenta con un programa de becas, es importante no duplicar programas. Sin embargo, considera que las municipalidades pueden otorgar las becas según consideren. Lo que se debe analizar son los criterios de otorgamiento de las mismas. 

Cocinas escolares

El Mineduc también solicita a las comunas la construcción de cocinas escolares. El viceministro indicó que una de sus prioridades es que las alcaldías inviertan en cocinas y las equipen. Esto también con fondos municipales.

“Necesitamos que en la mayor parte de las escuelas cuenten con esta área si queremos que el programa de alimentación tenga un impacto efectivo”, el mismo está dedicado a fortalecer el aprendizaje. Si los niños comen, su educación se verá beneficiada.

Verónica Spross opina lo mismo. Las cocinas y los sanitarios deben ser priorizados, no únicamente las aulas.

Pilar Rodríguez

Noticias relacionadas