Las cámaras de vigilancia no son suficientes para acabar con el acoso callejero

07 marzo 2025

Instalar cámaras de vigilancia ayudan a identificar a quienes acosan, pero hacen falta protocolos de prevención y atención para terminar con este tipo de violencia contra las mujeres.

A través de un convenio con la Municipalidad de Guatemala, firmado el 25 de septiembre de 2024, el Mingob tiene acceso a las cámaras de seguridad de la comuna. Foto: Ministro de Gobernación. 

Por Pilar Rodríguez
Con información de German Carranza

En lo que va de 2025, alrededor de 6 mil 470 mujeres fueron víctimas de violencia, según datos del Ministerio Público. Los registros indican que la violencia contra la mujer se mantiene entre los cinco delitos más denunciados a nivel nacional.

Diálogos, el tanque de pensamiento, identificó que en 2024, el 1 3 % de estas denuncias sucedieron en espacios abiertos como calles, vía pública, transporte o paradas de bus. En cuanto a denuncias de violencia sexual contra mujeres, un 18% de los hechos ocurrieron en los mismos espacios públicos.

Las cámaras de vigilancia en los municipios pueden ser un buen punto de inicio para evitar el acoso y violencia callejera, dice Karla López, investigadora del Observatorio de la Violencia de Diálogos. Sin embargo, se requiere de mayor estrategia. Dos municipalidades metropolitanas coordinan con entidades del gobierno central para reforzar sus planes de seguridad.

Te recordamos esta nota: Mujeres organizadas eligen a sus representantes ante el Codede de Guatemala

Pero “más que cámaras de vigilancia es importante plasmar un plan de prevención y un protocolo de atención”, dice la analista. Tanto La Antigua Guatemala como la ciudad de capital coordinan con el ministerio de Gobernación (Mingob) para cumplir sus planes de seguridad. Mixco no ha recibido ninguna solicitud de la entidad para colaborar con ellos, asegura.

Nadie habla de acoso callejero

López asegura que antes de la pandemia se hablaba sobre el tema de la violencia y del acoso callejero. Con las medidas de restricción impuestas en 2020, quedó de lado.  Entre 2017 y 2018 se estableció una mesa interinstitucional entre la municipalidad de Guatemala, el Mingob y la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH). De esta, resultó un protocolo de atención para quienes sufrían acoso callejero. 

En esa época se logró detener a personas y llevarlas a juicio, porque habían acosado a mujeres jóvenes en el transporte. López ve en este protocolo un trabajo en conjunto entre el Mingob y las municipalidades. En el marco del Proyecto de Ciudades Seguras, las alcaldías iluminaron parques y designaron más policías municipales para resguardar espacios públicos. Y esto evitaba el acoso callejero. 

“Efectivamente son las mujeres las que más están en los espacios públicos, van a los parques por sus hijos, van a los hospitales con ellos, a las escuelas, al trabajo, a la universidad, y tienen que usar el transporte público. Lamentablemente todas las ciudades son muy inseguras para las mujeres”, finaliza.

Mixco sin solicitud de Mingob


“El tema de seguridad ciudadana está a cargo del Mingob y la PNC, deben velar por la seguridad ciudadana”, dice Mynor Espinoza, comunicador de Mixco. Ellos deberían invertir y velar por la seguridad de la mujer y hombres del país, dice. Mixco “hace lo que puede y está a su alcance”, pero la seguridad “no es su obligación”. 

Pero su alcaldía coopera con las cámaras del municipio. La policía municipal mixqueña “brinda apoyo en caso de denuncias”. Recuerda la existencia de la oficina municipal de la Mujer para atender casos o dar seguimiento en apoyo psicológico.

Su queja es porque no tienen solicitud alguna o mesa de diálogo de seguridad ciudadana ni acercamiento por parte de la cartera de Gobernación. “Existe incapacidad de resolver y brindar acciones inmediatas de seguridad pública que incluyan cámaras de vigilancia, equipo digital o un policía como mínimo donde existen estos flagelos de violencia doméstica”, finaliza.

Te recordamos esta nota: Alcalde de Mixco toma justicia por su propia mano lo cual es ilegal

Espinoza asegura contar con cuatro centrales de monitoreo de cámaras en las zonas 1, 4, 6 y 7 del municipio. “Desde estos centros de monitoreo se pueden verificar todos los movimientos en áreas principales, en donde se ha logrado detectar sospechosos, evitar extorsiones, ataques armados o violencia inclusive contra la mujer”, dice. 

En cuanto a la cantidad de cámaras en la comuna, no “pudo ampliar detalles por medida de seguridad”. De enero a noviembre de 2024, Mixco invirtió Q24 mil en una única compra de baja cuantía (NPG) por el mantenimiento y limpieza de grabadores y circuito de cámaras en mercados de la comuna. 

La búsqueda se realizó por medio del portal Guatecompras, con las palabras “cámara de vigilancia” y “cámara de seguridad”.

Colaboración con el MP y Mingob

Lucía Tello, comunicadora de la municipalidad de Guatemala, contabiliza más de 1 mil 500 cámaras en la comuna a las que el Ministerio Público (MP) tiene acceso directo, mediante un convenio entre las instituciones.

Recuerda que desde 2017, la alcaldía cuenta con la iniciativa Vecindario Próspero, estrategia en la planificación barrial apoyada por la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala y del ministerio de Gobernación. La municipalidad construyó una red integral de equipamientos de seguridad que trabajan en conjunto con la PNC.

Según Moisés Ortiz, comunicador del MP, existe un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) y el ente investigador. Se trabaja de diversas maneras con las distintas comunas, dice, específicamente en el tema de violencia contra la mujer. “Se han unido esfuerzos para divulgar información sobre los canales de denuncia disponibles para la población guatemalteca”, comenta.

Antigua coordina con PNC

Antigua Guatemala cuenta con 35 botones de emergencia en las calles y más de 650 cámaras instaladas. “En el transcurso del año se espera contar con más”, dice el comunicador de la comuna, Carlos Godoy.

Los policías municipales en los alrededores de Antigua, atienden cualquier situación de violencia, se coordinan con Policía Nacional Civil (PNC) para darle seguimiento a la denuncia. El comunicador enumera las ubicaciones de los botones de pánico:

Las que invirtieron en cámaras y su mantenimiento

Según datos recabados por Ojoconmipisto, 31 comunas adjudicaron un total de Q922 mil 749 en mantenimiento, almacenamiento y compra de cámaras de vigilancia de enero a noviembre 2024. 

1. Municipalidad de Aguacatán, Huehuetenango

2. Municipalidad de Barberena, Santa Rosa

3. Municipalidad de Cajola, Quetzaltenango

4. Municipalidad de Chicacao, Suchitepéquez

5. Municipalidad de Comalapa, Chimaltenango

6. Municipalidad de Conguaco, Jutiapa

7. Municipalidad de El Tumbador, San Marcos

8. Municipalidad de Fraijanes, Guatemala

9. Municipalidad de Mixco, Guatemala

10. Municipalidad de Nebaj, Quiché

11. Municipalidad de Oratorio, Santa Rosa

12. Municipalidad de Palín, Escuintla

13. Municipalidad de Panajachel, Sololá

14. Municipalidad de Parramos, Chimaltenango

15. Municipalidad de Poptún, Petén

16. Municipalidad de Puerto Barrios, Izabal

17. Municipalidad de San Andrés, Petén

18. Municipalidad de San Antonio Huista, Huehuetenango

19. Municipalidad de San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez

20. Municipalidad de San Jacinto, Chiquimula

21. Municipalidad de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango

22. Municipalidad de San Miguel Siguilá, Quetzaltenango

23. Municipalidad de San Pablo, San Marcos

24. Municipalidad de Santa Barbara, Suchitepéquez

25. Municipalidad de Santa Catarina Mita, Jutiapa

26. Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá

27. Municipalidad de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez

28. Municipalidad de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez

29. Municipalidad de Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez

30. Municipalidad de Sololá, Sololá

31. Municipalidad de Totonicapán, Totonicapán

Pilar Rodríguez

Noticias relacionadas