Algunos habitantes se niegan a pagar por la extracción de basura y la tiran en un terreno baldío. Para que dejen de hacerlo, la municipalidad construirá un mirador en el lugar.
Por Carmen Maldonado Valle
“Ya le hablamos a esas personas y no entienden, entonces vamos a cortar de raíz el problema”, advirtió Óscar Armindo Pérez —alcalde de La Libertad, Huehuetenango—, para justificar la adjudicación de Q1 millón 948 mil 370 para construir un centro turístico. Este se ubicará en un terreno dondes suelen tirar basura sin autorización.
El lote mide 1 mil 130 metros cuadrados y está en el cantón Nueva Colonia. De acuerdo con Pérez, desde hace ocho años lo utilizan quienes se niegan a pagar los Q5 mensuales que cobra la municipalidad por extraer los desechos por casa. La boleta del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) detalla que la obra tendrá un mirador, locales donde venderán comida y áreas verdes para caminar.
Como consta en el mismo documento, esas tierras “se convirtieron en un foco de contaminación” porque no solo albergan desechos comunes, sino también industriales y de construcción. Durante el día, personal de la municipalidad cuida el lugar para evitar que la gente bote sus residuos allí, pero en la noche nadie hace guardia.
“Hemos hablado con todos los vecinos para que no lo hagan, pero de todos modos nos juegan la vuelta en la noche, entonces necesitamos ocupar ese terreno”, dice Pérez. Cuandso esté el parque y los locales confía que funcione.
El proveedor a cargo es José Estuardo Herrera, representante de Servicios de Ingeniería Civil. Desde 2018 las alcaldías de Huehuetenango, Totonicapán, Retalhuleu, Quetzaltenango y Santa Rosa le han adjudicado 39 contratos valorados en Q19 millones 492 mil. También ha sido responsable de otras seis operaciones sin concurso valoradas en Q293 mil 599.
Como establece el contrato, el centro turístico debe estar listo en agosto de 2021 y no se cobrará la entrada a los visitantes.
El municipio
La Libertad está a 62 kilómetros de la cabecera municipal de Huehuetenango y el Censo 2018 contó 47 mil 837 habitantes. Además, se encuentra en el puesto 318 de 338 municipios evaluados en el índice de competitividad local de 2020, donde se determinó que sus puntos débiles son la capacidad de innovación y el acceso a servicios de salud de calidad.
Según la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), la mitad de los niños tiene algún nivel de desnutrición y las principales causas de mortalidad son enfermedades pulmonares y gástricas. A criterio de la entidad, el municipio debe mejorar sus niveles de salud alimentaria, invertir en la producción de café tostado (el cual es su principal cultivo) y estimular la educación técnica.
Al respecto, el jefe edil dijo que su prioridad es fomentar el acceso al agua, entonces aún no tiene planes para fortalecer la capacidad agrícola del lugar. En cuanto a la desnutrición, explicó que esa responsabilidad se delegó al ministerio de Agricultura y a la Secretaría de Seguridad Alimentaria. “Y nosotros solo seremos un apoyo cuando lo requieran”.
Óscar Pérez representó al partido Unidad Nacional de la Esperanza en las elecciones de 2019. Esta es la primera vez que ocupa el cargo, al cual llegó con 2 mil 869 votos a su favor en un municipio en donde la mitad de los ciudadanos se abstuvo de acudir a las urnas, de acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral.