El distrito de salud de la aldea Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios, tiene a su cargo subir a los barcos que atracan en el puerto y verificar las condiciones de salud. Tanto el personal que sube como la tripulación deben portar mascarilla.

Por David Carrillo
Irvin Vallecillo Estrada es el médico que coordina el distrito municipal de Salud de la aldea Santo Tomás de Castilla, en Puerto Barrios, Izabal. En la entrevista explica los procedimientos para prevenir el contagio de la COVID-19 en el centro de salud y en las embarcaciones que arriban a la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla, Empornac.
–¿Qué medidas toma el Distrito de Salud de Santo Tomás de Castilla con el fin combatir la COVID-19?
–A nivel interno, tomamos una serie de medidas relacionadas con el control de quienes ingresan al edificio, tanto personal como usuarios. Esto incluye toma de temperatura, desinfección de manos y de zapatos con alcohol. Si alguno muestra síntomas de infección respiratoria, pasa a una clínica externa. En cuanto a la comunidad, se da seguimiento a los contactos de casos confirmados y se les indica cuarentena domiciliar. Se inspecciona si los mercados cantonales cumplen con las normas de prevención, con el apoyo de la Policía Municipal de Tránsito y la Policía Municipal de Orden. También se mantienen estándares de limpieza en las instalaciones del centro de salud y se divulgan las medidas de protección básica contra el coronavirus.
–¿Cuáles son las áreas o instituciones donde está desplegado el personal del Distrito de Salud?
–Este se despliega a donde haga falta, tanto porque se nos notifique que hay un caso o, incluso, a donde se rumora porque algunos resultan ciertos.
–¿Cómo previene el contagio de COVID-19 entre enfermeros y demás personal que labora en el centro de salud?
–Vigilamos que todos cumplan con las normas establecidas y proporcionamos el equipo de protección personal cuando hace falta. Al día de hoy ninguno se ha enfermado gracias a que todos han puesto de su parte para evitar contagiarse.
–Desde el primer caso de COVID-19 en Guatemala, ¿cómo ha afrontado el control epidemiológico en los barcos que atracan en el muelle de la Empornac?
–Se toma la temperatura para seguridad de quienes ingresan pues los tripulantes no pueden bajar a tierra. Ellos han estado en aislamiento por meses porque casi en ningún puerto les permiten bajar. Solo entran en contacto con personal que sube a bordo, pero es obligatorio que tanto ellos como quienes abordan, usen mascarilla todo el tiempo. Al principio se creyó que ellos podrían traer la enfermedad, sin embargo, hasta la fecha no se ha reportado ningún caso a bordo y el estudio de los casos confirmados en tierra no ha sugerido que esa pueda ser la fuente de infección.

–¿Cuál es el procedimiento que utilizan para atender a una persona con síntomas de COVID-19?
–Pasan a consulta a una clínica externa y si llena los criterios de caso sospechoso, se llena una ficha epidemiológica y se ordena el hisopado para una prueba rápida. A partir del 4 de agosto estas pruebas se hacen en el centro de salud, los martes y jueves. En caso de dar positivo, el protocolo nos indica si podemos mandarlo a su casa o si debemos referirlo a un hospital.
–¿Cuál es el reporte de casos totales, activos, recuperados y fallecidos en aldea Santo Tomás de Castilla?
–No puedo dar números exactos porque esto es cambiante. El primer caso lo tuvimos el 9 de abril y el 3 de agosto ingresaron fichas de casos nuevos. Al 5 de agosto tenemos registros de 246 casos, 15 fallecidos, 96 casos activos y 135 recuperados.
–¿Quiénes se encargan de organizar los entierros de fallecidos por coronavirus y en qué lugar se hacen?
–La familia contrata una funeraria que obtiene un permiso para trasladar el cadáver al cementerio local. Personal de salud vela porque se haga dentro de las seis horas establecidas por el protocolo y de acuerdo a las normas establecidas. Si la familia cuenta con un lugar donde se haga la sepultura, se hace ahí. De lo contrario va a nichos múltiples construidos por la municipalidad.
–¿Qué hacen y cómo tratan los enfermeros y doctores a pacientes que tienen síntomas combinados de la COVID-19, influenza o chikungunya?
–Cada caso se maneja de forma individual. Enfermería sigue las indicaciones que da el médico tratante.
–El municipio de Puerto Barrios se encuentra ahora en color rojo. ¿Cómo trabajan con las autoridades municipales?
–Dialogamos con el Distrito de Salud de Puerto Barrios y con la municipalidad, pero parece ser que el semáforo será manejado a nivel central por gobierno. Esperamos instrucciones.
«Esta nota es producto de una capacitación impartida por Laboratorio de Medios, S.A. a corresponsales departamentales bajo financiamiento del National Endowment for Democracy, NED. El contenido es responsabilidad de su autor».