Esta renovación en las corporaciones trae retos desde la transición y cuando se sienten el despacho. Por ello, dos exalcaldes y un edil saliente ofrecen estas recomendaciones.

Por Isaías Morales
El próximo 15 de enero asumirán 224 alcaldes nuevos, seis retornan al poder y 110 fuero reelectos para dirigir los destinos de 340 municipios entre 2024 y 2028.
Este cambio de mando trae diversos retos, en particular para los novatos que representan, según dos exalcaldes y un edil saliente consultados por Ojoconmipisto.
Por esa razón ofrecen estas cinco recomendaciones para comenzar una buena gestión y prepararse en los siguientes meses:
1. Transición para formarse
A criterio de Edwin Escobar, expresidente de la Anam (2016-2020) y exalcalde de Villa Nueva (2012- 2020) no solo se tiene que saber las fortalezas sino las debilidades al momento en que un edil electo se acerque, sino saber detectar las amenazas y oportunidades futuras.
“De esa buena relación depende avanzar porque uno no lo sabe todo pues una escuela de alcaldes no hay como tal, sino se forma uno mismo”, explicó.
En esa misma línea coincide, el exalcalde de Salamá, Baja Verapaz (2012-2020) y diputado electo, Byron Tejeda Marroquín. Este tiempo debe servir para que los nuevos funcionarios se preparen para administrar.
“Primero en lo académico porque cuando uno llega al ámbito público es diferente, ellos deben ser autodidactas. Luego deben revisar los rankings de gestión municipal para conocer el diagnóstico de sus municipios”, recomendó.
2. Mayor cercanía
Por su lado, el alcalde saliente de Salcajá y diputado electo, Miguel Ovalle, aconseja tener una administración cercana a la población pues a su juicio eso permitirá que demuestren transparencia y eficacia.
“Hay algunos acaldes que solo en tiempos de campaña aparecen y después se olviden de ellos. La única forma es escuchar sus necesidades y los atienden.
Recuerda ver: Los pendientes que heredará el alcalde electo de La Antigua Guatemala
3. Saber comunicar
A criterio de Ovalle esta cercanía con los vecinos se debe complementar con una buena comunicación, pues sabrán cómo marcha la gestión y se conocerá los proyectos realizados.
Sobre este punto, Tejeda destaca que los nuevos ediles no se les olvide que llegarán al cargo para servir a la ciudadanía. “Es lo vital, lo mejor es salir a las comunidades y no solo estar encerrado en una oficina porque luego es muy difícil estar con la población”.
4. Apoyo político y gobernabilidad
En este sentido, Ovalle opina acerca de la necesidad de tener un buen equipo político, es decir, un concejo municipal con personas capaces. “Ojalá lleguen con mayoría, de lo contrario, deberán idear cómo atraer a la oposición y buscar consensos”.
Escobar, en cambio, es de la idea que un buen alcalde debe buscar la reelección, no porque compra votos sino por su trabajo. Por eso insiste en una gestión por resultados para alcanzar ese capital político y así continuar en el cargo.
5. Mantener cuadros técnicos
Si bien cada alcalde tendrá puestos y cargos de confianza, como las jefaturas para esos equipos técnicos, estos deben ser los más idóneos. “Y si fueran profesionales mucho mejor”, opina Ovalle.
Otro aspecto al cual apunta el aún alcalde de Salcajá es no remover a los cuadros más técnicos de los alcaldes. Con ello aprovecharán esta experiencia y complementarlo con el trabajo del equipo político (concejales).
Con ello coincide Escobar, pues en este personal operativo recae gran parte de la gestión municipal. “Cada cuatro años vemos un borrón y cuenta nueva cuando los cambian. Lo que se logró en formación con la Contraloría General de Cuentas y otra institución empieza desde cero”.
A su criterio los tecnócratas a nivel municipal hay que hacerlos y esa formación conlleva tiempo, con lo cual considera necesario impulsar la Ley de Servicio Civil Municipal para evitar estas constantes remociones y emplazamientos en juzgados.