El rol de los alcaldes en los programas sociales de apoyo del Gobierno central

03 junio 2020

Aunque solo en dos de los diez programas tienen participación directa, su cercanía con los vecinos es necesaria para identificar beneficiarios en otras ayudas.

La caja Kits Saldremos Adelante es uno de los diez programas de apoyo del Gobierno central. Foto: Twitter Alejandro Giammattei.

 

Por José Pablo del Águila

 

El Gobierno central creó diez programas de apoyo cuya finalidad es mitigar el impacto de la crisis sanitaria de la COVID-19 en la población más vulnerable del país. Sin embargo, los alcaldes manifestaron tener dudas sobre sus responsabilidades, todavía es difusa  su participación.

 

Miguel Ovalle, presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), dijo que los alcaldes intervienen directamente en dos los diez programas propuestos por el Ejecutivo. Estos son el de la economía informal y el de dotación alimentaria. El primero consiste en una transferencia única de Q1 mil para comerciantes informales y el segundo es una caja con 170 libras de alimentos de consumo diario para familias en pobreza y pobreza extrema.

Ovalle explicó que en ambos casos el rol de los jefes ediles es identificar el perfil de los beneficiarios y trasladarlos al Gobierno central para que la ayuda llegue a sus vecinos.

En el caso de la economía informal, los listados deben trasladarse al ministerio de Desarrollo Social (Mides) y en el de la dotación alimentaria deben definirse los beneficiarios en el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), donde participan diversas instituciones con presencia en el municipio.

 

Su participación va más allá

Iván Aguilar, jefe del Programa Humanitario de Oxfam, considera que los ministerios de Desarrollo Social, Economía y Agricultura no tienen presencia territorial en todos los municipios. Por lo tanto, no tienen capacidad para identificar a la población con necesidad.

Aunque a los ediles únicamente se les requirió ayuda en dos programas, su apoyo será necesario para identificar a los beneficiarios de los otros ocho proyectos de protección social.

“Deben aprovechar esa presencia territorial y al personal de las municipalidades para facilitar la operativización de programas. Eso implicar que hayan mecanismos y criterios claros para seleccionar a los beneficiarios y así evitar clientelismo”, afirmó Aguilar.

Por su parte, Selvin García, exalcalde de Pachalum, Quiché, expresidente de Anam y exdiputado, considera que el poder local, conformado en parte por las municipalidades, debiese ser aliados estratégicos del gobierno central para agilizar la ayuda.

“El Estado no tiene las capacidades de un gobierno local. Por ejemplo, en algunos municipios no hay ministerio de Finanzas, los únicos que están representados son ministerio de Salud, ministerio de Educación y Ministerio de Gobernación, pero cada uno tiene funciones específicas”, indica García.

 

Te invitamos a leer: Las dudas sobre programas sociales persisten tras la reunión con el presidente Giammattei

Ana Carolina Alpírez

Noticias relacionadas