Conservar la naturaleza por voluntad propia

19 junio 2025

En Guatemala, la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala impulsa la conservación voluntaria desde hace más de 25 años.

Bosque nuboso administrado por una Reserva Natural Privada en Guatemala. Foto: Cortesía de Juan Zelada

Por Evelyn Vargas Carmona

Más de 110 mil hectáreas del territorio guatemalteco corresponden a tierras bajo conservación voluntaria, individuales y comunitarias, que aportan de manera significativa a la conectividad de ecosistemas, en beneficio de la biodiversidad.

A diferencia de otros países, en Guatemala las Reservas Naturales Privadas (RNP) están reconocidas dentro de su sistema oficial de áreas protegidas.

La Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89) y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 759-90) establecieron el marco jurídico para su creación y registro formal dentro de los seis tipos de categoría de manejo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap).   

Tenemos esta nota: Denuncian delitos ambientales en área protegida de la Sierra del Lacandón

Según datos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), de las 341 áreas protegidas registradas en el Sigap, 177 corresponden a RNP.

A pesar de que, en términos numéricos, representan más de la mitad de las áreas protegidas de Guatemala, su extensión es considerablemente menor en comparación con el resto de las categorías de manejo.

La Plectrohyla guatemalensis es un anfibio endémico de esta región y se protege en reservas nacionales privadas del país. Foto: Cortesía de Juan Zelada

Sin embargo, esto no le resta mérito al relevante rol que desempeñan en la conectividad y el intercambio genético, para el fortalecimiento de la conservación a nivel nacional y regional.

Bajo el esquema de protección de áreas no públicas, tanto individuales como colectivas, las personas propietarias designan y mantienen estas tierras de forma voluntaria, y se comprometen a conservar los ecosistemas, mantener o mejorar la provisión de servicios ecosistémicos, y promover la protección de especies de flora y fauna nativa.

Nodos de conservación

Guatemala se encuentra geográficamente ubicada en una región con alto nivel de endemismo y de diversidad de especies y ecosistemas, contexto en el que las RNP son vitales para la conservación de fauna emblemática como el quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) o el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), así como para la protección de hábitats esenciales.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

En el país, existen RNP que han alcanzado un balance entre conservación y producción, en las que coexisten la biodiversidad y el desarrollo de actividades productivas, como la agricultura y el ecoturismo, bajo un enfoque de sostenibilidad.

No obstante, hay una tarea pendiente respecto a una evaluación sistemática que permita cuantificar y sustentar científicamente la efectividad de manejo en las RNP.

Al ser áreas pequeñas, las RNP pueden ser más fácilmente manejadas y conservadas que las grandes áreas que se encuentra bajo la administración del Estado. Sin embargo, esto también implica que están expuestas a la fragmentación de los ecosistemas a nivel de paisaje, amenazas a las que se suman incendios forestales, deforestación, cacería y tala ilegal.

Desafíos

En una escuela ubicada en una reserva privada en El Encinal, los alumnos aprenden de conservación. Foto: Cortesía de Oscar Domínguez

De acuerdo con la directora ejecutiva de la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG), Claudia García, “los desafíos que presentan las reservas naturales privadas dependen de su ubicación geográfica, tamaño y gestión”.

Pero identifica al menos 8 desafíos comunes: la sostenibilidad financiera, la falta de reconocimiento a nivel internacional, la presión sobre la biodiversidad derivada del desarrollo urbano, el desconocimiento de los gobiernos locales acerca de los servicios ecosistémicos de las RNP, la carencia de recursos para el monitoreo de la biodiversidad, el cambio climático, la necesidad de establecer corredores biológicos entre países, y la debilidad en la divulgación y promoción de las reservas naturales como destinos turísticos, que benefician a las comunidades locales.

Todo lo anterior sustenta la necesidad de mejorar su efectividad de manejo, así como incrementar el número de RNP u otro tipo de iniciativas de conservación en tierras privadas como estrategia para la lucha contra la pérdida de la biodiversidad.

Origen cafetalero

Uno de los hitos más significativos para la conservación de tierras privadas en Guatemala fue la creación de la ARNPG, organización no gubernamental, apolítica y sin fines de lucro.

Sus orígenes datan del año 1995, coincidentes con la declaración de reservas en los departamentos de Petén, Izabal y Escuintla. Oficialmente, la ARNPG fue fundada en 1998 por seis propietarios de reservas privadas, en su mayoría cafetaleros, con interés en la conservación de los recursos naturales.

En esta época, se reconoce el valor de los extensos bosques naturales, presentes en muchas fincas cafetaleras guatemaltecas, que proveen diversos servicios ecosistémicos a las comunidades cercanas, como agua, leña y recursos para la construcción.

Desde entonces, esta asociación ha impulsado el establecimiento de estas reservas, tanto individuales como comunitarias, en todo el país. De acuerdo con los datos de la ARNPG, a la fecha registran 157 miembros entre los que se incluyen tanto los de reservas inscritas en el Conap, como los de otros modelos de conservación.


Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Beatriz Colmenares

Noticias relacionadas