El INAB y la Fundación Defensores de la Naturaleza implementan estrategias de monitoreo de puntos de calor en Guatemala para detectar y responder de manera eficiente a incendios forestales.

Por Judith Herrarte
El Instituto Nacional de Bosques (Inab) utiliza una plataforma de puntos de calor durante la temporada de incendios forestales que les permite monitorear el día a día. Rolando Vinicio Rodríguez Sosa, jefe de protección forestal, presentó la estrategia de la institución para monitorear y responder a estos desastres naturales en Guatemala.
Según Rodríguez Sosa, cuando se detecta un punto de calor, se comunica de inmediato con las oficinas regionales y subregionales para que verifiquen si se trata de un incendio forestal, una quema controlada o una quema agrícola cercana. El objetivo es tomar medidas preventivas y movilizar recursos de manera eficiente.
Rodríguez Sosa destacó que el sistema está disponible para cualquier persona con acceso a internet y es utilizado por otras instituciones como la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), así como por municipalidades y comunidades.

Cuadro de mando para el monitoreo de incendios forestales en las áreas de intervención de la Fundación Defensores de la Naturaleza. Foto Inab/archivo.
Los puntos de calor se actualizan cada dos horas, lo que permite una respuesta rápida y coordinada. En caso de confirmarse un incendio forestal, se activa un proceso de respuesta escalonada que involucra a personal local, municipal, departamental, regional y nacional, según la magnitud del incendio.
Plataformas satelitales para monitorear
Carlos Estrada, del departamento de monitoreo y evaluación de la fundación Defensores de la Naturaleza, explicó que utilizan plataformas satelitales para detectar puntos de calor en la superficie de la Tierra. Estas funcionan mediante satélites equipados con sensores especializados que registran cambios significativos en la temperatura.
De acuerdo con Estrada, la mayoría de los satélites recorren en 24 toda la superficie terrestre. Los puntos de calor detectados se traducen en mapas mediante algoritmos, los cuales son analizados por técnicos especializados para determinar la presencia de incendios forestales.
No todos los puntos de calor representan incendios, ya que pueden ser causados por fogatas, generadores o plantas industriales.

El proceso de verificación de campo es crucial para confirmar si se trata de un incendio. Cada día, a las 6 de la mañana, se descargan y procesan las imágenes satelitales, y una hora después se determinan los puntos de calor en las áreas de responsabilidad. Esta información se distribuye a través de un grupo de WhatsApp al personal de la fundación, lo que permite una respuesta rápida y coordinada.
La tecnología satelital ha sido fundamental para reducir el tiempo de respuesta, en especial en áreas remotas donde el desplazamiento puede tomar hasta dos días. Estrada destacó que sin esta tecnología, sería imposible detectar oportunamente los incendios forestales y reaccionar de manera efectiva.
Para detectar puntos de calor
Adriana Rivera, técnica de investigación de Defensores de la Naturaleza, compartió detalles sobre el sistema de alerta temprana que utiliza la organización para identificar puntos de calor en áreas protegidas.
El sistema utiliza datos de FIRMS, una plataforma de la NASA que permite monitorear puntos de calor a nivel mundial. Rivera explicó que descargan mapas de las últimas 24 horas, con herramientas como Views y ArcGIS Pro para analizar y georreferenciar los puntos detectados.
Estos mapas se distribuyen entre el personal de la fundación a través de aplicaciones como Avenza Maps. Esto permite una coordinación efectiva con las comunidades locales para verificar y responder a posibles incendios.
Puede interesarte: Incendios forestales arrasan área similar a 27,120 canchas de fútbol este año
Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.