Centro de Atención Permanente en Quetzaltenango amplía horario para atender a población LGBTI

26 noviembre 2016

La medida se adoptó para evitar que sean víctimas de discriminación. Además de atención médica, están disponibles servicios de sicología.

Fachada del Centro de Atención Permanente (CAP) de Quetzaltenango. Foto: Mirna Alvarado
Fachada del Centro de Atención Permanente (CAP) de Quetzaltenango. Foto: Mirna Alvarado

Por Mirna Alvarado 

El Centro de Atención Permanente (CAP) de Quetzaltenango amplió el horario de atención para las personas de la comunidad LGBTI, con la finalidad de evitar ponerles en riesgo ante cualquier acto de discriminación.

El CAP cuenta con una clínica especial donde además de prestarles servicios médicos también se les brinda ayuda psicológica. “Hace tres mes que nos transformamos de Centro de Salud a Centro de Atención Permanente y aprovechando esta nueva disposición se decidió flexibilizar el horario para las personas de la diversidad sexual, que muchas veces no pueden venir porque trabajan o estudian”, explicó Salvador Soto director del CAP.

La clínica cuenta desde el 2011 con un programa de Vigilancia Centinela de Infecciones de Transmisión Sexual, VISIT. Este ha sido apoyado por la Universidad del Valle y desde septiembre de 2015 se implementó el esquema Intramuros que se enfoca a la atención específica de la comunidad LGBTI.

“El año pasado atendimos a 168 gays y transexuales, quienes son quienes más acuden a la clínica. Este año ya llevamos 478 y desde que se amplió el horario han venido más. Muchos de ellos y ellas vienen recomendados por la organización Amigos del SIDA que son quienes nos ayudan con el rastreo y la prevención de esta y otras infecciones de transmisión sexual”, indico Nancy Tzoc responsable de la clínica.

El Centro de Atención Permanente cuenta con tres personas especializadas para la atención de la población LGBTI además se tienen convenios con la Procuraduría de los Derechos Humanos quienes han facilitado talleres de sensibilización a todo el personal para evitar cualquier acto de discriminación o vulneración a sus derechos.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

“El acceso a la salud todavía es complicado para las personas de la diversidad sexual considerando que la sociedad aun no los acepta, tienen miedo a ser rechazados y por eso no acuden a los servicios públicos quienes tienen recurso económicos van a las clínicas privadas si es que van”, agregó Soto.

De acuerdo con José Yac director de la Asociación de Investigación de Desarrollo y Educación Integral, IDEI, la iniciativa es positiva ya que responde a las demandas de organismos internacionales como el Fondo Mundial para la Lucha contra el VIH y el SIDA quienes han pedido que se faciliten los servicios de salud a la comunidad LGBTI.

“Nosotros que trabajamos en pro de los derechos de la diversidad sexual, creemos que es un avance, pero nos parece que queda una deuda porque es una política de salud sectorial, no departamental y mucho menos nacional, Xela está respondiendo a los convenios internacionales pero el estado como tal mantiene una deuda con la comunidad LGBTI, hace falta y debe tomarse el ejemplo de este municipio”.

“Muchas veces nosotros no tenemos tiempo para venir a consulta en horarios normales por nuestros trabajos o estudios, algunos todavía sienten un poco de temor de que alguien les haga malos gestos o los trate mal, estos horarios nos ayudan mucho venimos con más confianza”, aseguró Dayana una mujer transexual que llegó a su cita psicológica.

Un promedio de cinco personas de la diversidad sexual eran atendidos diariamente antes de que fuera elevado a Centro de Atención Permanente, ahora la cifra se ha duplicado la mayoría de pacientes acuden en busca de atención psicológica, el resto por exámenes y pruebas de VIH y enfermedades de transmisión sexual.

“Tenemos dos reuniones mensuales en las que procuramos juntar a todo en un ambiente amigable y de esa cuenta puedan empoderarse de sus derechos ya que contamos con el apoyo de trabajo social para las charlas además hacemos énfasis en que deben cuidarse para evitar ser parte de las estadísticas de VIH”, agregó la doctora Tzoc responsable de la clínica especial.


Esta nota es producto del Diplomado «Periodismo, Fiscalización y Transparencia» que imparte el International Republican Institute (IRI), bajo la coordinación de Laboratorio de Medios, S.A. a periodistas de diversos departamentos de Guatemala. (La asistencia financiera y técnica que el IRI  otorga para esta actividad es provista por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense).

Ana Carolina Alpírez

Noticias relacionadas