Bethania, una de esas zonas poco atendidas por la municipalidad de Guatemala 

18 octubre 2023

Una mirada a la colonia que hace una semana rodeó a la unidad antidisturbios de la Policía y la hizo retroceder. Ahí donde los servicio de extracción de basura, transporte y agua no son eficientes. 

El 10 de octubre pasado la protesta sobre el periférico, en la entrada de Península de Bethania, rodeó a las fuerzas de seguridad y los hizo retroceder. Foto: Enrique García.

Por Enrique García

Península de Bethania, zona 7, está en las noticias desde hace una semana cuando se unió al Paro Nacional. Coincidían con los 48 Cantones de Totonicapán, los primeros en protestar, en exigir la renuncia de funcionarios del Ministerio Público. Pero la colonia llevaba sus propias demandas: la falta de agua.

Ahí estaban, vecinos de las colonias y asentamientos de los alrededores con las misma consignas. Tomaron el Periférico por el ingreso a Bethania para interrumpir el paso en ambos sentidos, y el puente El Naranjo que conduce a Mixco. Era un caos, kilómetros de todo tipo de transporte detenido en ese punto.

La Policía Nacional Civil (PNC) por medio de la unidad de antimotines intentó liberar el bloqueo, desalojar a los manifestantes cuando cientos de motocilista los rodearon hasta hacerlos retroceder. Después la gente a pie corrió y celebró. Vecinos de las más de siete colonias y asentamientos se organizaron y tomaron el control del mismo.

Ese 10 de octubre, la colonia con nombre bíblico le recordaron a los capitalinos dónde queda y quiénes son los de Bethania.

La reivindicación de los jóvenes

El sociólogo y catedrático de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Pablo Rangel, explica que hay varias cosas que dieron lugar al fenómeno y presencia de Bethania en las manifestaciones: es el área que más tiempo tiene, vivir cerca del periférico les da mucha movilidad en la ciudad, la mayoría son personas dedicadas a los servicios de transporte y son los más adaptados a la vida de la ciudad. 

“Lo que se pudo es la unidad e identidad de Bethania. Obedece primero a la edad de la colonia, creada en el tiempo del presidente Juan José Arévalo Bermejo, hay al menos tres o cuatro generaciones que nacieron y crecieron en el lugar. Después vimos la presencia juvenil amplia, unidos todos pues hay una tendencia entre ellos en reivindicar a los marginados”, expone.

Los maltratados de siempre, los que quedan fuera, los que atemorizan dieron una enseñanza: cuando fue el momento de defender la democracia salieron a dar la cara. “Entre el sector popular hay mentes y personas brillantes”, rescata Rangel. 

Un barrio, como otros, olvidado

La zona 7 de Ciudad de Guatemala está dividida en dos grandes áreas: Landívar, que ocupa la mayoría de las colonias cercanas a la calzada Roosevelt y Bethania comprendida también por colonias y asentamientos que colindan con Chinautla con barranco de por medio. 

La Península, como también se le conoce, está integrada por las colonias Tecún Umán, Mario Martínez de Lejarza, Kjell Laugerud, Banvi 1 y 2, Sakerty, San Lázaro, Amparo 1 y 2, Josué 1-9 y Granizo 1 y 2. En toda la zona hay tres subestaciones de la PNC; una clínica Periférica en el Amparo 2 y un Centro de Atención Permanente (CAP) de Salud en Bethania.

Escuelas públicas hay más de diez, un instituto de educación básica y dos mercados.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

El agua, transporte, basura, ordenamiento territorial son los principales temas en esta parte de la zona 7 por lo deficiente de los servicios. “Vivo en El Amparo, varía qué días cae el agua. En otras colonias como Bethania el servicio no es permanente”, refiere uno de los vecinos que hace 31 años se asemtó en el sector.

El Censo 2018 contó 137 mil 029 personas en toda la zona 7. Foto: municipalidad de Guatemala.

Sheyla tiene 47 años de vivir en la Península. Desde que comenzaron los bloqueos, didce, el servicio del agua esta mal, llega un par de horas en la madrugada. “La gente ahora compra agua”.

Pérez, otro vecino de  Bethania, explica que muchos de los conflictos entre colonias es el desorden territorial que existe. “El principal problema es el parqueo, cada quien se estaciona donde le da la gana. Hacen dos y hasta tres filas”.

Quienes no poseen vehículo colocan botes y se adueñan de las banquetas. “Olvídese, mover unos de esos botes se convierte en un conflicto aquí”. La basura y las chatarreras también son problemas de las colonias. Los vecinos que pagan servicio de extracción de basura denuncia que quienes no pagan, la sacan al arriate central y el equipo de “Limpia y Verde” la recoge. 

Es una zona muy problemática, coinciden los entrevistados, pero ahí se sienten seguros. Quienes controlan toda esa calzada y sus colonias son grupos que se dedican al comercio de drogas, pero “puede caminar libremente dentro de las colonias a cualquier hora que no pasa nada”. 

Saben de los puntos de expendio donde la PNC no se mete, reiteran los entrevistados.

En Península Bethania, para de transmetro. Foto: Rolando Sactic.

Hay una parada de Transmetro frente a La Bethania y un par de buses transurbanos que ingresan a todas las colonias. Pero lo que más se ve en la zona son taxis colectivos y moto taxis que acercan a los vecinos a las diferentes zonas de la ciudad. 

“Comparado con otras zonas aquí hay mucho desorden”, opina uno. “Bethania está igual que otros lados. Aquí se apareció (RicardoQuiñónez (alcalde) solo para las elecciones”, recordó otra. Solo para entonces.

Se buscó en la oficina de comunicación de la municipalidad de Guatemala conocer qué planes tiene para mejorar la vida de estos vecinos. Al cierre de esa nota no respondieron. El último Censo (2018) contó 137 mil 029 personas en toda la zona 7.

Te compartimos esta nota: Empagua y las dudas que dejan las ocupaciones de sus plantas

Por Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios.

Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Noticias relacionadas