El abogado constitucionalista aborda la participación de las municipalidades durante la pandemia y su relación con la administración central.
Por Izabel Quintana Rossiter
Alejandro Balsells es un abogado con más de 20 años de experiencia, especializado en la rama constitucional. Dedicado al derecho privado desde distintas entidades, se ha desempeñado también como catedrático universitario y columnista de prensa.
Ojoconmipisto conversó con él acerca del rol de la autonomía municipal y la relación de los alcaldes con el Gobierno central.
Los gobiernos municipales son básicos para cualquier política pública. No digamos en esta crisis sanitaria.
— Alejandro Balsells Conde (@Alex_balsells) June 23, 2020
Usted escribió en twitter: Los gobiernos municipales son básicos para cualquier política pública. ¿A qué se refiere?
–A que (las municipalidades) conocen mejor las necesidades su comunidad. Ellos saben de manera más cercana cuales son las carencias que se viven en su municipio. El gobierno debe trabajar en conjunto con las municipalidades para poder aplicar en cada una, políticas que puedan satisfacer sus respectivas necesidades.
¿Cuál debería ser la relación entre el Gobierno central y los gobiernos locales?
–La relación debería ser de coordinación entre ambos. El artículo 134 de la Constitución establece la autonomía de cada municipio sin embargo también menciona que se debe coordinar su política con la política general del Estado. El Gobierno central propiciar las herramientas correctas para que en momentos como el que estamos viviendo actualmente, se diera un protocolo de fácil acceso que especifique lo que debe replicar cada municipio.
¿Cuál cree que ha sido el principal problema de esta relación entre Gobierno y las municipalidades?
–Que no existe coordinación entre ambos. Cada municipalidad hace de “buena fe” lo que cree correcto por que no existe un protocolo claro acerca de cómo hacer las cosas, lo cual se debió trabajar cuando todo esto comenzó para que los alcaldes supieran qué hacer cuando se registraron los primeros casos en su municipio. Se necesita que el ente rector asuma su papel y establezca las directrices a seguir por el resto de entidades del Estado, que obligue a los alcaldes a aplicar las medidas que consideran correctas. Un ejemplo claro podría ser que las municipalidades desconocían con qué sustancia debían fumigar sus calles, por lo que veíamos que cada uno lo hacía con algo diferente, situación que pudo evitarse.
¿Cuales son los cambios que se tendría que hacer en la relación entre Gobierno y municipalidades para la contención de la pandemia?
–La constitución establece los Consejos de Desarrollo y el Consejo Nacional de Salud. Considero que se debe mejorar la utilización de estos elementos de coordinación para que la relación y comunicación entre el Gobierno central y los municipios sea de mayor efectividad.
¿Cómo calificaría la actuación del gobierno hasta el momento?
–Considero que no se ha tenido la mejor comunicación con el Consejo Nacional de Salud, a quien solo se convocó para una reunión y en donde precisamente están representadas muchas entidades entre ellas las municipalidades. Es precisamente esta entidad la que debería ser el ente articulador y coordinador de toda la política de prevención para esta pandemia por lo que debería trabajar de manera permanente y no solo ser convocada para una reunión.