La entidad, establecida en 2006, recibe talleres sobre temas que van desde normas legales hasta cómo fiscalizar.

Por Mirna Alvarado
Los alcaldes comunitarios de Cantel, Quetzaltenango, decidieron unificar criterios con los integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y las organizaciones de mujeres, de jóvenes y de la Sociedad Civil para consolidar necesidades comunes y mejorar su interacción con las autoridades municipales.
“En abril, un grupo de comunitarios me solicitó averiguar qué pasó con un proyecto gestionado el año pasado y que no tuvo respuesta favorable. Esto nos motivó a buscar apoyo para capacitarnos y conocer de qué respaldo legal gozamos y cómo exigir nuestros derechos”, comenta Orlando Salanic, subcoordinador del Consejo de Alcaldes Comunitarios, entidad organizada desde 2006 que dejó de funcionar por diversos motivos.
Buscaron apoyo en otras entidades y contactaron a la organización Servicios Jurídicos y Sociales (Serjus) para capacitarles. “Les instruimos inicialmente en el marco legal de la Ley de Consejos de Desarrollo, así como en el proceso de monitoreo, fiscalización, transparencia y cumplimiento de derechos de las autoridades comunitarias” indica Selvin Choxom, facilitador de la entidad.
Todo esto se ha hecho mediante talleres que, entre otras cosas, fomentan la participación en la toma de decisiones para invertir en el municipio. Estas capacitaciones las encabeza la Alcaldía Comunitaria de la Aldea La Estancia y en éstas participan los consejos comunitarios de Xecam, Chirijquiac, Choquiac, Pachaj, Chuisuc, La Estancia, Pasac I, Pasac II y Urbina. Además se tiene representación del caserío Chuitzuribal.
“La mayoría de participantes poseen baja escolaridad, lo que les impide conocer a profundidad cuales son los límites como autoridad comunal, por eso es mportante que tengan el deseo de capacitarse y tener incidencia”, resalta Choxom.
El Consejo de Alcaldes Comunitarios se organizó para promover el fortalecimiento institucional. Debido a los problemas territoriales y la falta de desarrollo en las aldeas, parajes y cantones de Cantel, entre otras razones, decidieron reorganizarse este año.
Hasta ahora, su incidencia se había visto limitada. En 2009 se manifestaron en contra de la puesta en marcha del Registro Nacional de las Personas porque temían perder ingresos municipales y en 2012 se involucraron en la mediación del problema generado por el cierre de la fábrica de hilados Cantel. El año pasado, junto al Consejo de Autoridades Indígenas del departamento, desarrollaron la primera consulta comunitaria sobre minerías.
Este año han decidido involucrarse más. Salanic, subcoordinador del Consejo de Alcaldes, mencionó que solicitaron a las autoridades una distribución justa del presupuesto municipal de este año, pero la administración anterior dirigida por el alcalde Miguel Tixal no aceptó sus demandas. «Eso refleja exclusión», señala. Por ello el viernes 29 de julio entregaron un memorial a las autoridades municipales para que en 10 días informen sobre cómo se gasta e invierte el presupuesto. Ellos estiman que este año la comuna ha recibido alrededor de Q6 millones y hasta ahora no hay ningún proyecto.
Otro problema, afirma, es que las alcaldías comunitarias no cuentan con recursos mínimos. «Con donaciones y otras gestiones logramos que se tenga por lo menos un teléfono celular y una máquina de escribir”.
“Un aspecto a resaltar es que la población se ha acostumbrado a tolerar la corrupción y no nos preocupamos en formarnos y prepararnos” explica Choxom, de Serjus, quien señala que sería importante establecer una escuela política para líderes comunitarios.
“En el caso del municipio de Cantel, el alcalde dice que no hay apoyo a las demandas comunitarias debió que hay una deuda, y por ende no hay dinero, pero eso es una justificación barata y demagógica”, comenta Salanic.
Sin embargo, el alcalde Hugo Xec, quien llegó al poder por el desaparecido partido Lider, asegura que intenta gobernar con transparencia. “No se le niega información a nadie, estamos aquí recibiendo a la población todos los días en las audiencias. Nuestra oficina de comunicación también recibe a los que integran un grupo de desestabilizadores y resentidos políticos” dice al referirse al Consejo de Alcaldes Comunitarios.
Este mes, los comunitarios recibirán talleres sobre el Código Municipal, Ley de Acceso a la Información, Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural y otras normas. “Queremos dejar ese precedente para desarrollar un mecanismo de participación de la ciudadanía en los siguientes años en dos temas puntuales: rendición de cuentas y elaboración del presupuesto municipal”, dice Salanic.
Los comunitarios se reúnen dos veces por semana y el reto más grande ha sido la sensibilización pues muchos al principio consideraban que la demanda de transparencia y participación no podía ir más allá de lo que habitualmente se conocía.
El plan estratégico del Consejo contempla también el empoderamiento de los jóvenes y mujeres en los procesos que hoy se realizan.
***
Esta nota es producto del Diplomado «Periodismo, Fiscalización y Transparencia» que imparte el International Republican Institute (IRI), bajo la coordinación de Laboratorio de Medios, S.A. a periodistas de diversos departamentos de Guatemala. (La asistencia financiera y técnica que el IRI otorga para esta actividad es provista por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense).