Unesco declara la técnica de elaborar barriletes Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

05 diciembre 2024

El conocimiento para la elaboración de los lienzos con papel de china de Sumpango y Santiago Sacatepéquez fue distinguido en su XIX sesión celebrada hoy en Asunción, Paraguay.

Decenas de niños, jóvenes y adultos se reúnen durante meses para elaborar los lienzos que son exhibidos cada 1 de noviembre. Foto: Jhonny Anona.
Decenas de niños, jóvenes y adultos se reúnen durante meses para elaborar los lienzos que son exhibidos cada 1 de noviembre. Foto: Jhonny Anona.

Por Jhonny Anona

El Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, incluyó este miércoles la técnica de elaboración de los barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez. Entraron a la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los barriletes, que son la conexión entre los vivos y muertos en las comunidades mayas de Guatemala, pueden tardar hasta cuatro meses en su confección. Se elaboran con papel de china de múltiples colores y goma blanca. Para sostenerlos se amarran y pegan a una armazón de bambú y caña de Castilla. Se exhiben el 1 de noviembre y posteriormente se guardan o se desechan si quedan muy dañados tras la exhibición. 

Los artistas plasman en los lienzos mensajes que reivindican la identidad del pueblo maya, así como el cuidado del medio ambiente y temas sociales de coyuntura. Estas obras de arte pueden llegar a medir hasta 20 metros de alto.

Homenaje a la creatividad

El presidente Bernardo Arévalo, dijo por medio de un video presentado tras la resolución que “es un homenaje a la creatividad, la resiliencia y a la cosmovisión de los pueblos indígenas”. 

Agradeció a la Unesco la inclusión de la técnica en la lista representativa de ambos municipios. “Son ellos quienes tienen a cargo ahora de guardar y mantener este patrimonio inmaterial para el resto de la humanidad” añadió. 

En la asamblea estuvo presente la viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Laura Cotí Lux, quien señaló que “este legado no solo incluye técnicas específicas de confección como el uso del papel de china, sino valora profundamente la cooperación comunitaria, la resiliencia y la espiritualidad”.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address
Entre julio y agosto se reúnen para organizar el festival y planificar los diseños a elaborar. Foto: Jhonny Anona.


Roberto Asturias
, presidente del comité organizador del Festival de Sumpango y un representante del grupo “Jóvenes Pioneros” de Santiago Sacatepéquez, presentes en la reunión, portaban barriletes como muestra del trabajo artesanal de sus comunidades.

“Es una mínima parte de lo que las manos pueden hacer con la creatividad y el trabajo en comunidad que hay de hombres y mujeres”, señaló Asturias. Este reconocimiento servirá para “preservar la tradición y poder llevarla por mucho tiempo más”, añadió.

El camino hacia la declaratoria

Los barriletes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez tuvieron una larga búsqueda del reconocimiento por la Unesco. Su primer logro se remonta a 1998 cuando el Festival de Sumpango fue nombrado Patrimonio Cultural de Guatemala. Santiago Sacatepéquez lo obtuvo un año después. 

El 17 de febrero de 2022, ambos municipios obtuvieron el título de Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, esta vez por la técnica de elaboración de los barriletes. Este fue el paso previo para presentarse ante la Unesco y obtener el título que les reconoce mundialmente.

Además de los barriletes, Guatemala cuenta con otras cuatro tradiciones que ostentan el mismo título: la tradición de la danza-teatro del Rabinal Achí; la ceremonia de la Nan Pa’ch; la lengua, danza y música garífuna; y la Semana Santa. 

Estos fueron los preparativos del festival pasado: Todo listo para el festival del barrilete en Sumpango y Santiago Sacatepéquez


Por Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios.

Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Noticias relacionadas