En octubre de cada año se revisa la propuesta y se discuten los posibles cambios en la elaboración presupuesto municipal. Los. vecinos pueden estar en ese procesos
Por Isaías Morales
El Presupuesto Municipal es una herramienta que permite conocer, analizar, monitorear y controlar la ejecución de los recursos financieros del municipio, según lo planificado para atender las necesidades de los vecinos.
Su elaboración dura siete meses, las discusiones sobre qué proyectos incluir comienzan en marzo y terminan en septiembre cuando se formula. En octubre, el alcalde presenta el proyecto elaborado por la Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal -DAFIM- al concejo para que lo revise y haga los cambios pertinentes. La discusión debe concluir con la aprobación a más tardar el 15 de diciembre. En esta etapa nos encontramos ahora.
En esta conversación con Selvin García, exalcalde de Pachalum, Quiché (2003-2011), y expresidente de la ANAM (2008-2007), ofrece maneras de cómo participar en la elaboración del presupuesto.
¿Qué pasa cuando el proyecto de presupuesto no contempla una obra que los vecinos piden? ¿Qué deben hacer para que se incluya?
Hay una responsabilidad por parte del vecino y es participar en los consejos, en este caso, comunitarios, donde empiezan la red de consejos a nivel de un municipio: Está el Consejo Comunitario (Cocode), el Consejo Municipal (Comude), el Departamental (Codede)… si soy del área rural debo de participar activamente en el Cocode para proponer proyectos junto a un grupo de vecinos, discutirlos, presentarlos ante el Consejo de Municipal de Desarrollo y priorizar para que sean considerados y tomados en cuenta. Si yo participo, propongo y por supuesto encamino mi propuesta al Comude.
¿Pueden hacerlo a través del Cocode o tienen la opción de ir directamente al Comude?
Hay diferentes formas, la participación ciudadana y es un derecho a ejercerlas. Muchas veces, a través del Cocode invitamos al presidente, a sus miembros para ir directamente a la municipalidad y hacer una petición, lo cual es un derecho constitucional para incidir con una propuesta a nivel del concejo municipal. Sin embargo, la ruta o el mecanismo ideal es a través de la red de Consejos de Desarrollo.
¿Cuál es el límite para solicitar una obra, qué lo determina?
Yo, alcalde, priorizo las necesidades básicas. Generalmente, más ahora (por la pandemia) es el tema de agua, saneamiento y salud, son temas que en este momento pudieran estar siendo necesarios e indispensables en un municipio. Si no estuviéramos en esta condición, las necesidades pueden ser una escuela, la construcción de una cancha, un drenaje, un salón, el pavimento de una carretera. Ese tipo de proyectos los voy a presentar el alcalde recibe la petición, pero necesito hacer un estudio de prefactibilidad para saber con cuánto dinero o con cuántos recursos se dispone.
¿Qué pasa en la ciudad de Guatemala donde funcionan los Comité Único de Barrio (CUB)? ¿Ellos pueden solicitar la ejecución de obra pública?
Los CUB nacieron como una disposición política. De hecho, antes de 2002, de que existiera la Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, se crearon en los municipios los comités de desarrollo, posteriormente se legalizaron y son los Consejos Comunitarios de Desarrollo. Los CUB son un mecanismo de acercamiento de la municipalidad de la Capital con las poblaciones ubicadas en barrios, colonias, asentamientos, zonas… porque es muy grande la ciudad.
Lo hacen a través de esa red con alcaldes auxiliares, representantes de la municipalidad ante los CUB. Pero también, basados en ley, hay gente que políticamente no se ha sentido incluida o escuchada y crearon los consejos comunitarios a través de los cuales lograron llegar a la municipalidad para ser escuchados.
Como vecino, ¿puedo asistir a las reuniones del concejo y participar en las discusiones?
Todas las reuniones de los concejos municipales son públicas, así lo establece el Código Municipal. En algunos casos donde puedan tratar temas de mucho cuidado, por ejemplo, de seguridad en el municipio pudiera ser restringida la participación. Pero el tema del presupuesto, una persona puede solicitar al concejo municipal que quiere participar en conocer y discutir. (La corporación) le explica al vecino con cuánto, con qué, en dónde puede invertir los proyectos planificados para el año de ejecución presupuestaria.
¿Qué pasa si el concejo no aprueba el proyecto de presupuesto, en este caso, el que se avecina, el 2022?
Está el Presupuesto Nacional de Ingresos del Estado que conoce el Congreso de la República e incluye el presupuesto de las municipalidades. Por el tema de la autonomía municipal, al no ser aprobado el propuesto (de la localidad) sigue vigente el anterior y las modificaciones realizadas las aprueba el concejo municipal.
Funciona idéntico al Presupuesto Nacional, si no se aprueba sigue vigente el anterior. Dependerá del cabildeo, del consenso que tenga el alcalde y los acuerdos con los miembros de su concejo para una reestructuración a inicios del año fiscal de las municipalidades, del 1 de enero al 31 de diciembre.
En 2020 las municipalidades ejecutaron en promedio el 67 por ciento de su presupuesto y ahora, octubre, van por 54 por ciento. ¿Qué pasa con los fondos que no se utilizaron al finalizar el ejercicio fiscal?
Son otros tipos de fondos, los del Consejo Departamental Desarrollo (Codede). El Ministerio de Finanzas traslada al Codede y este a las municipalidades los recursos, el alcalde prioriza y elabora los perfiles de los proyectos. Una vez se realice todo el procedimiento de contratación, si esos fondos no son concluidos en el periodo fiscal, automáticamente quedan las obras de “arrastre”, precisamente lo que comentas: si al día de hoy se ha cubierto el 54%, lo que falte debe reprogramarse para el siguiente año, de lo contrario será una obra inconclusa.
Muchas veces la ineficiencia se da porque no se tiene la capacidad de poder ejecutar por parte de las municipalidades, y en algunas oportunidades porque no les llega el recurso a tiempo a través de los Consejos de Desarrollo.
¿Cuáles son las fuentes de financiamiento municipal?
Las municipalidades tienen ingresos propios. Por la autonomía pueden disponer de esos recursos para funcionamiento o inversión. También el Estado les traslada fondos a través del situado constitucional, el llamado 10 por ciento. Este va para inversión en infraestructura (90 por ciento) y funcionamiento (10 por ciento).
Otra tercera fuente de ingresos para la Municipalidad son las donaciones. Generalmente son por relaciones que tienen las municipalidades con terceros por gestiones del alcalde. Por último, los aportes de los Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) que trasladan a las municipalidades de acuerdo a fórmulas que manejan. Son cuatro los tipos de ingresos que tienen las comunas.
¿Dónde puede ver el vecino las donaciones y su ejecución?
Hay mecanismos de control a través de una plataforma digital para investigar e informarse de los recursos que administra la municipalidad y por supuesto en qué lo invierte. Las donaciones pueden seguirlas a través Sicoin GL, Guatecompras o a través de la Ley de Acceso a Información Pública (LAIP).
Con la pandemia, ¿qué consideraciones debe tener el presupuesto para el combate de esta enfermedad?
A partir de la pandemia, hace un año, muchos alcaldes empezaron a reestructurar su presupuesto hacia el tema de la salud. Hubo una escasez de mascarillas y ellos empezaron a ver de qué forma las trasladaban a la población. También escasez de medicamentos para poder controlar o e radicar la COVID-19, compra de gel. Empezaron a fortalecer al equipo de primera línea en su municipio porque generalmente el Estado es lento en la reacción que pudieran tener. Recuerden el tiempo cuando estuvimos encerrados, se perdieron trabajos. Entonces, las municipalidades redirigieron su presupuesto a generación de empleo y alimentos.
En este momento que todavía no hemos salido (de la pandemia) hay mucho interés por parte las comunas en continuar fortaleciendo las áreas de salud.
Hablando de la participación ciudadana, ¿Por qué es importante que los ciudadanos fiscalicen el presupuesto municipal?
Somos buenos para exigir: ¿En dónde están mis impuestos, en qué se invierten, cuánto, por qué? Creo que es un derecho el estar informado y el poder participar. En la medida en nos informemos y participemos vamos a estar más complacidos en la erogación, la calidad, la cantidad de los recursos de una municipalidad. Para saber si cubre la necesidad de la población es importante el participar para exigir y saber a dónde van los recursos.
¿Cuándo es el momento indicado para comenzar a fiscalizar?
A quien le gusta y se apasiona por el tema, desde el inicio del ejercicio fiscal el 1 de enero. Si la municipalidad realiza una obra puedo acceder a una de las plataformas para saber cómo se llama, cuánto se destinó para su ejecución y a partir de ahí empezar a saber en qué invierten esos recursos. O la pido a través de acceso a la información pública.
Puntualmente, ¿en qué aspectos hay que fijarse a la hora de fiscalizar?
Uno lo que pretende saber es el monto total del proyecto, la erogación que se está dando y si pudiera o no estar sobrevalorado, que es generalmente donde se ven algunas situaciones precisamente de corrupción.
¿Algún consejo que le daría a los vecinos que quieren saber si sus necesidades son atendidas por la Municipalidad?
Siempre vigilar, fiscalizar el gasto municipal y participar en los comités, en los consejos y en todas las reuniones que pudiera para tener conocimiento pleno de lo que se está haciendo en mi barrio, mi colonia, en mi aldea, mi cantón, mi paraje, mi municipio. Hay que ejercer ese derecho de participar.