La diputada comparte los temas municipales que llegaron a las mesas de discusión. Aunque el interés se centró en la elección de diputados.
Por Pilar Rodríguez
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó este año la Comisión de Actualización y Modernización Electoral (CAME), en la cual 117 organizaciones propusieron reformas para la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP). Andrea Reyes, diputada de la X legislatura, explica cuáles fueron algunas a nivel municipal.
Entre lo propuesto a nivel municipal, se discutió acerca de la reelección de alcaldes, así como el tratamiento que reciben los comités cívicos, su financiamiento y temporalidad. La inclusión de Pueblos Indígenas dentro de los listados municipales y la paridad también tuvieron espacio en la conversación. De todos, solo este último se incluyó.
–En este momento ¿cuál es la prioridad dentro de la CAME?
–Hasta ahora la discusión ha sido en torno a la representación en el Congreso de la República, en cómo deberían de conformarse los listados y a quiénes deberían representar en términos geográficos. Hay distritos demasiado grandes que tienen una sobrerrepresentación, mientras otros se ven infrarrepresentados.
–¿Qué se ha tratado sobre el tema municipal? ¿Por qué no ha tenido más relevancia en la conversación?
–Ha habido discusiones un poco marginales con relación a la forma en la que se eligen los alcaldes, entre si debería o no haber una primera y segunda vuelta en términos municipales. En municipios muy pequeños, la forma de ganar la elección puede ser por 10 votos o menos de diferencia.
La segunda vuelta electoral municipal la vemos un tanto riesgosa porque puede representar un impacto directo en la vida de la población. Pero no es una discusión que se encuentre del todo cerrada, se pueden acercar al diputado José Carlos Sanabria para tratar una buena reforma electoral.
El otro tema es el recuento de votos cuando se cierra mucho una elección en términos numéricos. Se tiene que desarrollar un reglamento porque en la actualidad es ilegal, como vimos el año pasado.
A la CAME le ha interesado más la forma de elección de diputados, no tanto la de alcaldes como sí la calidad de quienes llegan al puesto. Pero eso es algo que solo se puede mejorar con participación ciudadana.
–Por poner un ejemplo, el alcalde Jorge Arturo Reyes, de Cuyotenango, lleva siete periodos consecutivos. ¿Qué se ha contemplado para el tema de la reelección de alcaldes?
–El tema de Cuyotenango es muy propio del territorio y me parece que es un fenómeno muy parecido a lo que se vivió con (Arnoldo) Medrano en Chinautla. No se contempla tanto una prohibición a la reelección como a la mejora de los liderazgos locales.
El hecho de que esta persona pueda ser reelecta tantas veces tiene que ver con la forma en la que un Comité Ejecutivo Nacional decide quienes son sus liderazgos a nivel territorial. Debería ser al revés, los liderazgos a nivel territorial deberían decidir quien los representa a nivel nacional.
Creo que si estas decisiones se llevan a una Asamblea Nacional Constituyente, podría mejorar de la calidad de los liderazgos que llegan a las alcaldías. Serían propuestas desde el propio territorio y no impuestas por la ciudad.
–A diferencia de la presidencia, no existen limitantes de edad o escolaridad para ser alcalde. ¿Han pensado tener criterios de formación para los futuros alcaldes? ¿Se discutió?
–No se planteó esta situación. Es problemático en términos prácticos, ya que no se puede limitar el derecho de elegir y ser electo. Recordemos que una reforma electoral va a la Corte de Constitucionalidad para que dictamine si es procedente.
La limitación de derechos podría tumbar algunos artículos. Creo que limitar derechos por edad o escolaridad podría ser problemático en términos de aprobación de la reforma, ya que violentaría de alguna forma derechos políticos.
–Tomando en cuenta las dificultades que ha representado para el TSE la presentación de resultados en la elección de alcaldes, ¿se ha considerado separar las elecciones municipales de las presidenciales?
–Para eso sí se requeriría una reforma constitucional por los plazos. Sobre todo porque la Corte, no tanto pensando en elecciones populares sino de segundo grado, ha tenido el criterio de que los periodos son institucionales, no personales.
–Comités cívicos, ¿puede ampliarnos más información sobre la propuesta de tener el mismo criterio de financiamiento electoral que los partidos políticos?
–La discusión en cuanto a los comités cívicos ha ido en dos vías: primero la capacidad de postular y de conformar, y segundo, el trato que recibe en cuanto al manejo del financiamiento.
La laxitud con la que se manejan los comités al día de hoy, en términos de financiamiento electoral, es más grande que la de un partido. Entendiendo que hay 340 municipios, los cuales pueden postular un comité distinto cada uno. Eso hace que sea complicado para el TSE una fiscalización adecuada del financiamiento que reciben y de los informes que envían. En la práctica no es que todos los municipios tengan un comité ni que estos ganen en todos los municipios.
El crecimiento del comité y su temporalidad están vinculados con la capacidad que tendría de postular candidatos distritales para el Congreso. Que un comité o “partido departamental” pueda presebtr candidatos al Congreso permitiría que este subsista en términos del periodo electoral.
De aprobarse esta reforma, a los comités se les aplicaría la misma regla que se utiliza con los partidos. Si no logran una representación en el Congreso, desaparecen. Me parece que es una forma de institucionalizar al comité, sobre todo cuando puede postular a municipalidades y al congreso.
–¿Algunas de las propuestas ya habían sido habladas en Comisiones anteriores?
–En la CAME anterior y en esta el tema central ha sido la representación de diputados en el Congreso. Es un tema que no ha sido tocado en materia de reforma electoral, pero sí existen ganas de la ciudadanía en reformar la forma en la que elegimos diputados y diputadas, mas no hemos dado el paso para hacer ese cambio. No hemos encontrado el mecanismo que en primer lugar sea constitucional, y en segundo, responda a los intereses de la ciudadanía propone esta reforma.
–En caso lleguen a ser aprobadas estas reformas, ¿qué tanto impacto tienen en las municipalidades?
–Varios partidos tendrían que repensarse en términos territoriales y en su estrategia electoral, la cual podría no ser solo una estrategia centralizada.
Aquí puedes escuchar toda la conversación:
Mirja Valdés
Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.